La Buscadora de Libros

¡Hola a todos y todas! 💜 ¿Cómo los ha estado tratando esta pandemia? :) Hoy les traigo un libro que leí por segunda ocasión, con seis años de diferencia, y la emoción que sentí sigue siendo la misma... y sobretodo entendí cosas que la Liz de 16-17 años no había comprendido por completo.

¿Empezamos? 

  • Título: Bajo el cielo de Dublín (Minding Frankie).
  • Autora: Maeve Binchy.
  • Género: Ficción doméstica.
  • Editorial: DEBOLSILLO. 
  • Total de páginas: 439.
  • Fecha de publicación: 2013.




Maeve Binchy nació en el condado de Dublín donde vivió y completó sus estudios en el University College. Trabajó de maestra y de periodista y posteriormente se dedicó a la literatura. Antes de fallecer en 2012, había escrito más de veinte novelas, todas de gran éxito. La mayoría de sus historias están ambientadas en Irlanda y tratan de las relaciones entre parejas, familias y amigos.

Fue galardonada con numerosos premios, entre ellos el Lifetime Achievement Award, por su trayectoria completa, otorgado por la Romantic Novelist Association, los British Book Awards y los Irish Book Awards. Las ventas de sus libros superan los cuarenta millones de ejemplares.


Frankie está a punto de nacer. Su madre busca desesperadamente a alguien que la cuide, pero le queda muy poco tiempo. Noel no parece el padre ideal pero, cautivado por la pequeña, no tardará en ponerse manos a la obra para darle un hogar. Afortunadamente él cuenta con una red de amigos, vecinos y familiares para ayudarlo. 

Tenemos a Emily -su prima-, a Lisa -que se cuelga de un cocinero tan carismático como egoísta- y a Frank -el gerente del hospital que no sabe relacionarse con su hijo-. Pero no todo el mundo está contento con este arreglo tan particular, especialmente una entrometida y antipática señorita de los servicios sociales que está convencida de que Frankie estará mejor en una casa hogar. 

¿Podrá Noel demostrarle lo equivocada que está? 

Binchy te hace reír, llorar y sentir. Su calidez y simpatía transforman las luchas cotidianas de la gente corriente en heroicas, y hacen de la narración un arte.


Un libro que si bien no me hizo llorar sí que me hizo sentir una calidez al momento de leer y en pensar en ese lado bonito de la vida; el lado que muy pocas veces solemos ver. 

El libro nos va a contar la llegada de Frankie y cómo es que llega a cambiar para bien la vida de más de una persona. En primer lugar está su papa´, Noel, que hasta antes de su nacimiento era un hombre solitario, sin aspiraciones y alcohólico, pero que tras la llegada tan inusual de Frankie da un giro de 360 grados y hace su vida mejor -no sin antes tener que saltar obstáculos.

Si bien los protagonistas son Frankie y Noel, hay más que eso. Estamos viendo una comunidad de conocidos que se juntan para hacer que la pequeña tenga una buena vida y que con la llegada de ella todos en St. Jarlath's Crescent (donde viven) cambie por completo. Incluso podría llegar a decir que no es una sola historia la que se nos cuenta, sino la historia de cada personaje que tienen en común a Frankie, porque créanme cuando les digo que esa bebé llegó para cambiar la vida de más de una persona. 

La historia está ambientada en Dublín (como el título en español lo dice) y vemos todas las alegrías y obstáculos que sufren los protagonistas en su día a día. No voy a engañarlos y engañarlas diciendo que es una historia de alto impacto porque no lo es. La autora nos muestra aquellas muestras de amabilidad y apoyo que hay en nuestro día a día y que muy pocas veces tomamos en cuenta y valoramos; las coloca de una forma tan bonita que te hace pensar que el mundo sí es un lugar bonito. 

A pesar de ser un libro algo largo se lee muy fácil, la forma de narrar es bastante ligera y engancha enseguida. Sobretodo, a pesar de tener más de una historia, la autora hace que en ningún momento confundas una historia con la otra, sino que todo está en orden.


Para mi gusto son pocos los libros en donde el amor o relaciones amorosas no son el tema central, y éste es uno de esos libros. No voy a hacer un spolier, pero claro que hay relaciones amorosas sin embargo no son el tema central. Y Frankie como tal no lo es, sino es una conexión para ver como personas que en teoría no tienen nada en común crean lazos tan bonitos que te hace sentir bonito cuando lees lo que les sucede. 

Como dije, es un libro que se lee de forma muy fácil y rápida y en ningún momento llega a ser una lectura pesada o aburrida. O bueno, al menos para mí que disfruto mucho de este tipo de género (ficción doméstica). 

Una de las historias que más me gustó fue la de Lisa, ver el crecimiento que tiene como personas y como es que no todos aquellos con los que estás son personas buenas para ti, así como los sentimientos muchas veces nos nublan la realidad. Sin duda fue el personaje con el que más me identifiqué y que me sentí muuuuuy feliz al descubrir su final. Por otro lado está Moira, aquella trabajadora social amargada, que por un lado me hacía sentir pena y por el otro me desesperaba bastante con su nulo trato con la gente.


Solo tengo dos puntos malos para este libro, y siento feo decirlo porque de verdad que es un libro que vale la pena leer. 

Por un lado está la extensión de los capítulos: algunos de ellos se me hacían bastante largos y me sentía obligada a leer todo el capítulo para no dejarlo a la mitad (porque ansiedad).

Y por el otro lado está la poca profundidad en ciertas historias. Yo sé que al ser demasiados personajes es imposible profundizar en la vida de todos, pero me hubiera gustado que se hablara más sobre la vida personajes como Emily o el doctor Hat así como de Dingo Duggan.


Lo disfruté de principio a fin, las historias que contaban y los finales felices. Puede que el libro en cierto sentido sea un poco idílico aun y cuando habla de situaciones cotidianas, pero no me importó mucho porque me hizo pensar en ese lado bonito que tiene el mundo. 

Es un libro que recomiendo, de verdad que sí, y más si buscas una lectura ligera. No te vas a devanar los sesos pensando en qué es lo que va a pasar, sino que solo vas a dejar pasar todo y ver como se desenvuelve. 

Sé que a lo mejor muchos de ustedes busquen salir de la cotidianidad o de leer historias más fantasiosas durante este momento de pandemia, pero a mí me gusta más este tipo, ver como son las personas en ciertas ciudades y en ciertos países, a mí eso me hace salir de lo cotidiano. 


¿Alguien ya lo leyó?

¿Tienen algún libro que les hace pensar en ese pedacito de bondad en la humanidad?




Share
Tweet
Pin
Share
23 comentarios

 

¡Hola a todos y todas! 💞 Hoy les traigo la reseña de la primera novela gráfica que leo y que en definitiva me ha dejado con un muy buen sabor de boca. 

¿Cómenzamos?

  • Título: Heartstopper (volumen 1).
  • Autora: Alice Oseman.
  • Género: novela gráfica, romance, amor.
  • Editorial: V&R Editoras.
  • Total de páginas: 296.
  • Fecha de publicación: Marzo 2020.



Alice Oseman nació en 1994 en Kent, Inglaterra y es ilustradora y escritora a tiempo completo. Usualmente se la puede encontrar mirando perdida a la pantalla de la computadora, cuestionando el sinsentido de la existencia o haciendo todo lo que sea necesario para no conseguirse un empleo de oficina.

Además de ilustrar y escribir HEARTSTOPPER, Alice es autora de varias novelas juveniles.


Charlie y Nick van al mismo colegio, aunque nunca se habían cruzado hasta el día en que los hacen sentarse juntos en su grupo de estudio.

Muy pronto se vuelven amigos y más pronto aún Charlie comienza a sentir cosas por Nick... aunque sabe que es un imposible.

Pero el amor obra de formas inesperadas, y Nick está más interesado en Charlie de lo que ninguno de los dos puede llegar a creer.


Como ya mencioné al inicio ésta es la primera novela gráfica que leo y ¡quedé encantada! No puedo decir con palabras lo mucho que me gustó la historia de Nick y de Charlie. Pero antes de comenzar a alabarlos, creo que debo de introducirlos un poco en la historia, ¿o no?

La historia, o novela gráfica, nos va a narrar los primeros pasos de esta joven pareja; en donde uno de ellos es abiertamente gay, mientras que el otro protagonista va descubriendo poco a poco su sexualidad y qué es lo que quiere en la vida. 

No quiero hablar mucho al respecto ya que en teoría apenas vamos viendo el inicio de la relación, los primeros pasos que se toman y cómo van conociéndose. Son dos adolescentes, de 16 y 15 años si no me equivoco, que van conociendo que es lo que les gusta y moldeando su personalidad a la par que van descubriendo lo que es el amor. 

Es un libro enternecedor en donde, a mi opinión, vamos conociendo el primer amor (porque así es como yo le entendí) y en donde las dudas, las inseguridades y el bullying están a tope. Es un libro bastante pequeño que de una sola sentada se puede leer y disfrutar bastante.


Un libro bastante realista en donde se muestra poco a poco la relación entre nuestros protagonistas. No hay un instalove como en varios libros del género, sino que vamos a ver la evolución de la relación, que empieza siendo de amistad, hasta convertirse en algo más y llegar a ese final taaaaan abierto que te hace querer tomar el segundo volumen y saber qué pasa.

La historia es ligera, simpática y atractiva. A pesar de estar leyendo por primera vez la novela gráfica en ningún momento me sentí perdida o confusa por lo que estaba leyendo, al contrario, sentía como si ya lo hubiera hecho antes. 

Lo que más me gustó, y le aplaudo enormemente a la autora, es la relación tan natural y realista que muestra la autora con los personajes. No hay ningún forcejeo en cuando a emparejar a alguien con alguien, sino que todo surge poco a poco y de acuerdo a la edad de nuestros protagonistas. Hay que recordar que son apenas adolescentes, no van a tener pensamientos de un chico/chica de 25 años, más o menos, porque todos a su edad somos impulsivos, niñatos (en ocasiones) y sin pensar a fondo. Sentí como si realmente estuviera viendo un primer amor en donde todo comienza a ser color de rosa y vamos comenzando a saber lo que es el amor.


¿A caso me salté una sección en la entrada? SÍ: "lo malo". Para mi gusto no hubo nada realmente malo en el libro. Fue un libro muy bonito que disfruté y del que en definitiva voy a seguir leyendo la historia de Nick y Charlie. Aun así, hay un pero: me hubiera gustado que se hablara un poco más sobre los pensamientos de Nick y qué es lo que pasaba en su mente a lo largo del libro, sin embargo no lo tomo como algo malo ya que tengo la esperanza que esta parte se desarrolle en el segundo volumen.



¿Alguien ya lo leyó?

¿Qué les pareció?







Share
Tweet
Pin
Share
20 comentarios

 

¡Hola a todas y todos! 💕

Como ya les conté en las fast reviews del mes de agosto, este fue un libro que me hizo llorar mares. En esa entrada no quise contar mucho porque obvio tenía que hacer una entrada al respecto. :) Fue un libro que disfruté bastante aunque no logró tener las cinco de cinco estrellas en goodreads. No me adelanto...

👉 ¿Empezamos? 👈


 

  • Título: La chica que dejaste atrás.
  • Autora: Jojo Moyes.
  • Género: narrativa romántica.
  • Editorial: SUMA.
  • Total de páginas: 528.
  • Fecha de publicación: marzo 2017.


Jojo Moyes es una de las autoras en lengua inglesa más populares del mundo. Ha vendido más de 40 millones de ejemplares de sus novelas, que han sido publicadas en 43 países. 

Su libro Yo antes de ti, publicado en 2014, se convirtió en un fenómeno internacional, ocupando el número 1 de las listas de best sellers en 20 países y alcanzando los 14 millones de ejemplares vendidos. Su adaptación cinematográfica, protagonizada por Emilia Clarke y Sam Claflin, se convirtió también en un éxito de taquilla. Ante la demanda de los millones de lectores que querían saber cómo continuaba la historia, Moyes escribió una segunda parte, Después de ti, y cerró la trilogía en 2018 con Sigo siendo yo. 

Durante sus más de quince años de carrera, Moyes ha escrito otros muchos libros que han recibido maravillosas críticas e incluyen best sellers como Uno más uno, La chica que dejaste atrás, París para uno, La última carta de amor y Te regalaré las estrellas, todos publicados por Suma de Letras.


En 1916 el artista francés Édouard Lefèvre ha de dejar a su mujer, Sophie, para luchar en el frente. Cuando su ciudad cae en manos de los alemanes, ella se ve forzada a acoger a los oficiales que cada noche llegan al hotel que regenta. Y desde el momento en que el nuevo comandante posa su mirada en el retrato que Édouard pintó a su esposa nace en él una oscura obsesión que obligará a Sophie a arriesgarlo todo y tomar una terrible decisión.

Casi un siglo más tarde, el retrato de Sophie llega a manos de Liv Halston como regalo de boda de su marido poco antes de su repentina muerte. Su belleza le recuerda su corta historia de amor. Pero cuando un encuentro casual revela el verdadero valor de la obra, comienza la batalla por su turbulenta historia, una historia que está a punto de resurgir, arrastrando con ella la vida de Liv.


La chica que dejaste atrás nos cuenta dos historias, una que transcurre durante la Primera Guerra Mundial y la otra en un Londres actual. Ambas historias están conectadas gracias un cuadro.

Por un lado tenemos la historia de Sophie, que sin dudas es mi personaje favorito, una mujer que vivió a principios del siglo pasado en plena guerra y en donde tuvo que dejar su vida en París para ir al sur de Francia a cuidar de su familia. Sophie vuelve a su lugar de nacimiento que ha sido ocupado por los alemanes y no solo eso, sino que ella y su hermana son obligadas a cocinarles a los invasores haciendo que todos en el pequeño pueblo las vean con ojos de desprecio.

Durante toda la historia de Sophie, que se va a ir intercalando a lo largo del libro, veremos que su principal motivación es reencontrarse con su esposo que se ha ido al frente. No hay fragmento en el libro en el que veas que las acciones de esta protagonista han sido guiadas por la espontaneidad del momento, sino que han sido siempre por cuidar de su familia y de volver a ver a su esposo. Sin embargo, el final de su vida y la de su esposo es todo un misterio, porque vemos poco a poco que su vida fue marcada por distintas tragedias. 

Por otro lado tenemos a Liv, nuestra protagonista en el Londres actual. Viuda, sin esperanzas y sin una motivación que la haga seguir adelante. Después de la muerte de su esposo su mundo se vuelve gris y el único bien preciado que tiene es un cuadro de una chica con una mirada retadora, con el cabello pelirrojo y con una tremenda determinación; un regalo de su esposo David. 

Liv jamás había pensado que un cuadro tan insignificante pudiera llegar a ser valuado en millones de pesos y menos por la forma tan curiosa en la que lo obtuvo. Es entonces que los familiares del artista comienzan una batalla legal para demostrar que el cuadro les pertenece mientras que Liv demostrará hasta el final que es suyo, pero más que eso... demostrar la historia que tiene. 

Había leído/visto varias críticas negativas y todas eran por lo mismo: la ambientación. Siempre eran quejándose porque no hubo una buena ambientación durante la historia de Sophie en donde realmente se vieran los horrores que dejó la Primera Guerra Mundial. Fue por eso que en un inicio estaba renuente a leer el libro, pero ahora que lo leí es un punto que no tiene mucho fundamento. No es una novela historia, usan esa etapa de la historia solamente para darnos un contexto pero JAMÁS toma tanto protagonismo como para verlo parte de la historia. Además, en ningún momento la autora menciona mucho sobre ello, no se le da importancia porque no es relevante (al menos a mi gusto). Dentro de estas mismas reseñas que vi/leí encontré que todas se quejaban que porque no narraban correctamente sobre los nazis... pequeño recordatorio que en esa guerra eran "los alemanes" y no "los nazis". Así que si les preocupa que sea una novela histórica quítense ese pendiente porque no lo es. 

No me voy a cansar de decir lo mucho que me gustó y lo mucho que disfruté de leerlo. La forma en la que está escrita es bastante sencilla de leer haciendo que las 528 páginas se pasen de volada y se lean en unos pocos días. 

La historia de Sophie sin lugar a dudas fue la que más me gustó y los capítulos que más disfruté de leer. Desde las primeras páginas entendí que esa era la historia que más peso iba a tener... ¡y vaya que así fue! El hecho de sentirme en la Francia de la Primera Guerra Mundial, leer la forma en la que Sophie vivía y las hazañas que hizo por su familia y por el profundo amor que sentía por Édouard. 

La forma en la que se desarrollo su relación con el Kommandant me pareció de lo más interesante, aunque me hubiera gustado más interacción entre ellos, y sobretodo el hecho de lidiar con el enemigo pero a la misma forma encontrar fascinante y hasta cierto punto familiar poder hablar del arte como Sophie y él lo hacían. 

Por otro lado está la forma en la que se desenvuelve la historia en los tribunales, el conocer las dos versiones de qué fue lo que pasó con el cuadro hasta que llegó a las manos de Liv. Pero sobretodo amé profundamente el final, cómo es que se resuelve no solo la forma en la que llegó el cuadro a cierta persona, sino el final de nuestro protagonista del siglo pasado. Son a lo mucho unas tres páginas en donde se nos revela todo esto y fueron las tres páginas que me hicieron llorar bastante. Ya estaba adivinando por donde iba la cosa cuando comencé a leer esa parte, pero no esperaba que me hiciera llorar tanto como lo hice.


La historia de Liv se me hizo extremadamente aburrida en casi todas las partes en las que estuvo involucrada. Solo hasta el final comencé a disfrutar su participación en la historia. No sé si es algo personal o qué, pero llegaban momentos en los que no la toleraba y sus actitudes me molestaban bastante además de que se quedaba en su burbuja no queriendo que nadie entrara o la tocara y ella tampoco queriendo salir. 

Por otro lado está esta relación que Liv forma con uno de los personajes. Se me hizo de lo más innecesaria y muy forzada. Aunque, claro, gracias a esa relación es que le damos pie a la historia y a que se desenvuelva, aunque no hubiera importado mucho si se removía. 

El final de Sophie me encantó, pero no puedo decir lo mismo de Liv. Hasta cierto punto me enojé y sobretodo con un personaje que literal deja todo por ella. Lo único que pensaba era "la acabas de conocer, no puedes dejarlo solo así porque sí", aunque tengo que admitir que eso ya es algo más de mi personalidad. 


El segundo mejor libro de agosto, solo después de Asesinato en el Orient Express, y el que más me hizo llorar. Dos historias que aparentemente no tienen nada que ver, pero que al final están más que conectadas. Disfruté leer ambas historias, conocer sus personajes, ver las reacciones de los personajes ante las adversidades y hasta uno que otro momento cómico que hubo. No es una lectura pesada, es ligera y con un ritmo constante que no te permite dejar de leer por querer saber más sobre Sophie. Si la historia de Liv fuera levemente re-escrita sin duda se hubiera llevado cinco de cinco. 


¿Alguien ya lo leyó, qué les pareció?



Share
Tweet
Pin
Share
20 comentarios


¡Hola a todos y todas! 💖

Por alguna razón tengo la impresión que hace años que no subo una entrada, aunque la realidad es que apenas han pasado dos semanas, sino es que un poquito más. Mantuve un tanto descuidado el blog debido a que he estado un tanto ocupada con el trabajo y demás cositas, pero de poco a poco iré subiendo parte de las actualizaciones que tuve en el mes de agosto. Durante este mes me propuse leer cuatro libro y justo a unas horas de que acabara el mes pude completar la cantidad de libros. 

Agosto fue un mes que se me pasó muuuy rápido, ¿qué tal a ustedes? En cuanto a lo literario creo que fue un mes balanceado, las lecturas no fueron malas y solo una sí de plano no cumplió las expectativas que tenía de leer. No les quiero adelantar más...

¿Empezamos?

  • Título: 365 dni (365 días).
  • Autora: Laura Lipinska.
  • Género: romance erótico, drama, literatura adulta.
  • Editorial: Edipresse Polska.
  • Total de páginas: 496.
  • Fecha de publicación: Enero 2018.
Antes que nada quiero volver a aclarar que los datos son en referencia a la edición polaca, ya que en habla hispana sigue sin ser traducida la trilogía.

Como bien comenté en la entrada Reseña + Película: 365 días, el libro para mí fue una revelación ya que nunca antes había leído este género y me terminó gustado. Claro que no defiendo para nada la relación tóxica que se maneja, ni la personalidad dominante del protagonista o su relación de poder que tiene con Laura, nuestra protagonista.

Fue una lectura fresca en el sentido de que no necesité devanarme los sesos pensando en cómo es que iba a terminar la trama, no es un libro pesado y se lee bastante fácil. La historia está llena de clichés, por no decir que el libro es un cliché en su máxima expresión. Sin embargo disfruté bastante la lectura por lo mismo de ser ligera, fácil de leer y sin un embrollo tan grande: solo la típica chica que se enamora perdidamente de un mafioso italiano. 

Hubo momentos en donde de verdad leía por leer, porque era cliché tras cliché, pero también hubo otros momentos en los que no paraba de leer porque me mantenía picada por saber qué era lo que iba a pasar, como iba a reaccionar Massimo ante ciertas situaciones y cómo iba a afectar su relación. Sumado a ello en varias ocasiones me hizo reír bastante, a pesar de ser algo no cómico, pero disfrutaba de la lectura. Claro que al ser un libro en donde la violencia de género predomina, hay que tenerlo bastante en cuenta a la hora de leer; yo me decidí por dejarlo de un lado, aunque claro que eso no evitaba que me enojara por los comportamientos machistas que había, para poder disfrutar un poco la lectura. 

Puntuación: tres de cinco estrellas en goodreads. 🌟




  • Título: Asesinato en el Orient Express.
  • Autora: Agatha Christie.
  • Género: novela policíaca. 
  • Editorial: Booket.
  • Total de páginas: 200.
  • Fecha de publicación: 2017. 
Un libro que amé de principio a fin y de que no me arrepiento de haberlo leído en absoluto, ¡debí de haber leído a esta autora desde hace mucho! La historia que es en torno a un asesinato en un tren varado en medio de la nieve parece atractiva desde un principio, pero tras ver como es que Christie maneja de forma magistral la historia, la forma en la que va introduciendo de poco a poco las pistas hasta que al final todas se junten y la breve y concisa narración que hace lo vuelve un libro magnífico y que puedes leer en una sola tarde.

Es un libro bastante chiquito, con 200 páginas solamente, pero que hace que te sumerjas de lleno en la historia, entiendas a los personajes y te vuelvas un cómplice de Hércules Poirot para descubrir quién es el culpable. Y el final ni se diga... que fue algo que de verdad que no me lo esperaba. Como ya había dicho en la entrada respectiva, sabía que la autora tenía o tiene la fama de siempre dar un giro completo a la historia en donde al final ninguno de los sospechosos que uno tenía termina siendo el culpable y vaya que confirmo eso. Yo estaba terca con que cierto personaje era el que había cometido el crimen, pero me llevé una grata sorpresa a la hora de que se develó el misterio.

Algo que sin duda disfruté muchísimo en el final fue la forma en la que se atan los cabos para resolver el homicidio. En un inicio cuando leí las últimas páginas me preguntaba "¿cómo es que llegó a esa conclusión?", pero haciendo un poco de memoria me di cuenta que las pistas de todo siempre estuvieron a plena luz para que uno resolviera el crimen antes de tiempo.

Puntuación: cinco de cinco estrellas en goodreads. 🌟


  • Título: La chica que dejaste atrás.
  • Autora: Jojo Moyes.
  • Género: narrativa romántica.
  • Editorial: SUMA.
  • Total de páginas: 528.
  • Fecha de publicación: Marzo 2017. 
Sin duda el segundo libro que más me gustó del mes, pero el que más me hizo llorar... y creo que del año ha sido el segundo libro que más me ha hecho llorar (solo después de Posdata, te amo). Fue un libro que disfruté de principio a fin en cuanto a la historia de Sophie, una chica que se encuentra en una Francia de la Primera Guerra Mundial y que lucha por salir adelante junto con su familia. La narración de Sophie me encantó por completo porque me hizo sentir que estaba a un lado de ella viviendo lo mismo. 

Por otro lado la historia de Liv, que se desarrolla en la Inglaterra del 2006 aproximadamente, a veces me resultaba un poco odiosa y aburrida. No llegué a conectar con este personaje porque se me hacia un tanto banal y tonto, aunque sabía que el hecho de que su personalidad fuera así tenía un porqué en la historia y que gracias a esas acciones la historia de Sophie podía seguir evolucionándose. 

Si no hubiera sido por algunas partes en la historia de Liv le había puesto 5 de 5 estrellas, pero es que a veces de verdad que me sentía forzada a leer, mientras que con la historia de Sophie era todo lo contrario. Pero a pesar de estos pormenores logré llorar largo y tendido cuando se resuelve parte del problema principal del libro y vemos el final de uno de los personajes. Oh, Dios. De verdad que lloré largo y tendido de la emoción y de la felicidad que estaba sintiendo cuando estaba leyendo ese capítulo. No quiero entrar tanto a detalles con este libro porque mi intención es hacer una reseña en toda regla dedicada exclusivamente a este bello libro.

Puntuación: cuatro de cinco estrellas en goodreads. 🌟


  • Título: La pareja de al lado.
  • Autora: Shari Lapena.
  • Género: thriller.
  • Editorial: DEBOLSILLO.
  • Total de páginas: 392.
  • Fecha de publicación: Marzo 2020. 
De los libros del mes éste fue el que menos me gustó.  No quiero decir que como tal fue un libro malo, porque la verdad es que no lo fue... por completo. Obviamente sabía del boom que tuvo años atrás cuando se publicó y de lo mucho que al público le había gustado... pero la verdad es que me dejó mucho qué desear. Esperaba realmente un thriller que me mantuviera pegada al libro queriendo saber detalle a detalle qué es lo que estaba pasando. Y no ocurrió. Y no creo subir una reseña de este libro. :s

Me pareció muy original la historia y más la forma en la que vamos descubriéndola, en ese sentido no tengo ninguna crítica, pero la forma en la que nos van empujando a descubrirla la siento demasiado forzosa, incluso desde las primeras páginas cuando se habla de los sospechosos. Era obvio que iban a ser, desde un inicio la autora nos lo dejó en claro y ni siquiera hizo el intento de ocultarlo. 

Los secretos que se van revelando de los protagonistas sin duda fueron lo que más me gustó y de lo que más quería seguir leyendo porque le daban ese sazón a la historia que te hacía pensar "¿qué cosas no están ocultando realmente?". Pero esto fue opacado por la poca empatía que se llega a tener con los personajes en general, sobretodo cuando se trata de uno de los detectives del caso (del que la verdad ni del nombre me acuerdo) porque a pesar de que es mencionado en muchísimas escenas y de que tiene cierta participación a lo mucho dice unas cinco líneas en todo el libro. De lo que sí no tengo quejas es del final, que fue de infarto, porque realmente disfruté el final y las últimas líneas que pueden dar pauta a una segunda parte. 

Puntuación: tres de cinco estrellas en goodreads. 🌟


Hasta aquí las fast reviews del mes de agosto y en donde espero traer lo más pronto posible una reseña completa de La chica que dejaste atrás porque créanme cuando les digo que ese libro me hizo llorar más de lo que me creo capaz. Además, obvio, tengo que fangirlear un poco porque ahhhhh tengo tanto que decir y más por los comentarios un tanto negativos que había leído sobre esta obra. 

En fin... ¿alguien ha leído ya alguno de los libros? ¿Qué tal estuvo su mes de agosto en cuanto a lecturas? 💟








Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios
Newer Posts
Older Posts

Buscar

Acerca de mí

Acerca de mí
|| Liz C. || 24 otoños. || Me dedico a reseñar libros. || Leo, luego existo. ||

Secciones

  • Home
  • Autores
  • Reseñas
  • Fast Reviews

¡Suscríbete!

Seguidores

Redes Sociales

  • Goodreads
  • Instagram
  • Twitter

Reading Challenge 2021

2021 Reading Challenge

2021 Reading Challenge
Liz has read 0 books toward her goal of 43 books.
hide
0 of 43 (0%)
view books

Pertenezco a...

Blog Archive

  • ►  2021 (7)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2020 (36)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ▼  septiembre (4)
      • RESEÑA: Bajo el cielo de Dublín.
      • RESEÑA: Heartstopper.
      • RESEÑA: La chica que dejaste atrás.
      • Fast Reviews: Agosto
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)

Created with by ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates