La Buscadora de Libros

¡Hola a todas y todos! ¿Cómo han estado? ❤

Voy a ser honesta y decir las cosas como son: NO TENGO NI IDEA DE CÓMO HACER ESTA RESEÑA. Fin del comunicado. :) Y esto no es porque no me haya gustado el libro... ¡todo lo contrario! Disfruté muchísimo el libro y me obligué a hacer pausas para no leerlo de golpe. Pero en fin, hablaremos más adelante de eso. 


  • Título: Lo mucho que te amé.
  • Autor: Eduardo Sacheri.
  • Género: Novela romántica.
  • Editorial: Alfaguara.
  • Total de páginas: 384.
  • Fecha de publicación: Noviembre 2019. 



Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. 

Publicó los libros de relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000), Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), y las novelas El secreto de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009) y Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008). Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales.

El secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella y se convirtió en una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino, distinguida con numerosos premios -entre los que se destaca el Óscar a la mejor película extranjera (2010)-, y su guión estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. 

Aráoz y la verdad fue adaptada al teatro por Gabriela Izcovich y protagonizada por Luis Brandoni y Diego Peretti. Sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.


Ofelia Fernández Mollé es una muchacha formal, feliz, a punto de casarse. Pero una tarde su vida cambia abruptamente para convertirse en una maraña de sentimientos encontrados: delicia, inquietud, felicidad, incertidumbre, miedo y mucha culpa. Con grandes vaivenes interiores y a través de difíciles decisiones, se va convirtiendo en una mujer adulta que enfrenta a su propio modo las circunstancias que le han tocado.

Durante los años 50 y 60 del siglo XX, como muchas mujeres de su época, Ofelia rompe sin alardes ni espectáculos con los mandatos familiares y sociales: no será solamente ama de casa, no trabajará junto a su padre, no evadirá las complejidades del amor.

En tiempos de agitación y cuestionamiento de los roles de género, Eduardo Sacheri ha escrito una hermosa novela cargada de preguntas sobre el enamoramiento, la exclusividad amorosa, el matrimonio, el dolor, el secreto, el destino y la libertad interior. Y nos brinda una heroína a la altura de todas las épocas en que crujen los cimientos de un orden moral y se asiste al nacimiento de otro nuevo.


Argentina. 1950's. Gobierno de Perón. Política. Amor. Silencio. Familia. Dos amores. Un secreto. Si tuviera que reseñar este libro de la forma más sencilla posible así lo haría, no estaría cometiendo ningún spoiler y hablaría de todo lo que quiero gritar de este libro... ¡de lo increíble que es!

El libro nos va a situar en la Argentina de los años 1950's, justo cuando Perón se encuentra gobernando. Si bien la política es un tema recurrente, nunca se llega a tocar a profundidad, es mas bien un auxiliar para que entandamos la situación del país y a nuestros personajes.

Y Ofelia Fernández Mollé es nuestra protagonista, una mujer decidida, a punto de titularse como contadora y profundamente enamorada de Juan Carlos, su prometido. Pero todo cambiará cuando (también) se enamora de quien no debe. Obviamente no diré quien es porque arruino toda la sorpresa, pero sí diré que es de uno de sus cuñados. 

Y sí, de eso es de lo que se trata Lo mucho que te amé. Puede parecer una historia banal en donde no hay realmente algo mágico, pero justo en la forma en la que el autor narra todo aquello "ordinario" es donde atrapa al lector. La historia de una chica enamorada de su cuñado podría no ser del todo común, pero tampoco es algo que cambie la forma en la que vemos la vida; es una situación "común" por decirlo de una forma.

Vamos a encontrar la historia de amor entre dos personas que van a tener que callar todo el amor que se tienen justamente por el amor que sienten hacia sus respectivas parejas. Un poco extraño, ¿no? Justamente así es todo el libro, extraño y confuso, pero a la vez perfectamente entendible. 

A lo largo de 384 páginas Ofelia nos va a narrar la historia de su vida y de los dos hombres que comparten su corazón, pero a la par nos hablará de sus emociones entrando en monólogos y en profundos análisis en donde nos hará preguntar hasta que punto podemos amar a alguien, hasta que punto resistiríamos en su situación y que vale más: lo que ella siente o lo que esas personas van a sufrir. 

Y es que fue el 22 de noviembre de 1953 cuando la vida de Ofelia cambió para siempre y en donde la hará preguntarse cómo hubiera sido su vida si no se hubiera enamorado de él además de ver como se aísla para evitar sentir el dolor de no poder estar con la persona que amas.

Sin duda es un libro que deja con mucho que pensar.



Algo que estoy disfrutando bastante de los libros es la forma en la que le dan magia a los sucesos cotidianos y este libro es una oda a ello. La base de la historia puede que no tenga mucho interés porque al fin y al cabo se trata de un amor imposible; pero por la forma en la que está narrada y las emociones que te hace sentir... eso es lo que le da un toque tan único.


El hecho que la historia no estuviera desarrollada a lo largo de los años (y no  en meses como suele pasar) le da un plus. No es una historia que tenga inicio y fin en seis o siete meses, no, es una historia que abarca toda una vida y que va a mostrar cómo es que los protagonistas van a tener que vivir en base al profundo amor que sienten. Además de que al estar desarrollada de esta manera podemos ver como los personajes van madurando y cómo sus pensamientos dejan de ser los mismo que en un inicio y en la profundidad que su vínculo va teniendo. 

Sin duda algo que me encantó fue la forma en la que el autor le da cierto suspenso a momento tan banales de la vida común, pero que cuando uno lo vive siente ese miedo, ese temor y esos nervios. El autor rescata todas esas emociones y hace que las sintamos con forme vamos leyendo sobre la vida de Ofelia. En ningún momento los momentos de suspenso fueron forzados, el libro fluía con demasiada naturalidad.

El libro tiene mil y un cosas bellas, pero si digo todas voy a tener que hacer  un mega spoiler y no creo que sea lo mejor. Pero eso sí, quiero dejar en claro la manera tan bonita que tiene el autor para hacer sentir al lector/lectora de haber pasado por una situación similar cuando es posible que no; y no me refiero en sí a la situación de Ofelia sino a las otras que tienen los personajes secundarios. 



Yo como tal no creo que sea una cosa mala, sino que es algo que a lo mejor y a ciertas personas pueda llegar a molestarles. Y esto es la política. A lo largo del libro se habla muchísimo de política debido al contexto político-social que están viviendo y en cómo afecta sus vidas (ya sea de forma directa o indirecta), a veces es "bueno" pero hay momentos en donde puede pensarse que se está excediendo mucho en ello. Lo bueno de esto es que no hace que el libro sea únicamente de amor, sino que es una mezcla de todo lo que está pasando. 

Otro detallito serían los saltos en los años. En un momento estamos en 1953 y poco capítulos después estamos en 1960, por poner un ejemplo. No es algo malo, pero destantea un poco porque nos perdemos un poco en los sucesos.

Pero creo que con salvedad de esos dos comentarios el libro es bellísimo.



¿Es un libro que recomiendo? ¡POR SUPUESTO QUE SÍ! Es una historia de amor que te hace sentir lo mismo que ellos están sintiendo y el dolor por el que van a tener que pasar. Además de que el final fue de mis partes favoritas, primero porque me da mucha risa la forma en la que termina un personaje y segundo porque la forma en la que se concluye la historia es magnífica. Creo que el autor le da el final justo, un final tal real que al cerrar el libro uno piensa: en definitiva esta es la forma correcta para terminar la historia. 


¿Alguien ya lo leyó? 
¿Qué les pareció?



Share
Tweet
Pin
Share
23 comentarios

Esta mitad del año ha sido bastante productiva y con una cantidad de libros que no creí leer. Y es que hace años que no leía tanto.

De enero a junio leí 22 libros que se traducen en un aproximado de 6,440 páginas y en donde casi la mitad de mis lecturas fueron durante la cuarentena (lo único positivo que me ha dejado, jajaja).

Pero no solo eso, sino que cada que veo que voy avanzando en las lecturas le agrego más libros al reto como si realmente fuera a alcanzar tal cantidad (cosa que no estoy bastante segura ahora que he vuelto al trabajo).



Una vez mencionado lo anterior voy a comenzar a hablar un poco de cómo fue cada mes de esta primera mitad del año; no voy a hablar de todas las lecturas, sino sólo en aquellas que iban con el reto del mes.

No sé si cuenta como trampa pero escogí "El diario de Ana Frank" primero porque era bastante corto y sentía que no lo acabaría pronto y segundo porque no es una biografía como tal... o al menos es un debate que se sigue manteniendo a través de los años y en donde se dice que en realidad quien escribió la obra fue el padre de ella, Otto. 

Cuando comencé a leerlo era obvio que ya sabía de qué iba a tratar y no me sorprendí mucho cuando leí sobre el constante miedo que tenía ella y todos aquellos que estaban escondidos. Una de las cosas que más me impactó fue cuando habla de las interminables horas en las que no podía hacer nada por miedo a que los escucharan... ya ni mencionar las horas que tenía que aguantarse para no ir al baño.

A pesar de todo eso, lo que más me gustó fue la evolución que se ve en la escritura y en los pensamientos de Ana. Al inicio vemos su narrativa como la de una pre-adolescente que se fija más en algunas cosas que en otras y al final del diario vemos como cambió y la madurez de sus pensamientos. 

¿Lo recomiendo? ¡Claro! Aunque hay que tener en cuenta que hablará más de su vida en el cierro que de todo aquello que sucede en las calles. 

Calificación en Goodreads: cuatro de cinco estrellas. 🌟



No fue mi mejor lectura, pero tampoco la peor. Aun así mi error fue el no haber estudiado más a fondo sobre la literatura infantil y tomar el primer libro que vi. En febrero leí "Donde viven los monstruos" y pues... nop, no me gustó. No voy a decir que fue culpa del libro, porque sería una tremenda mentira; mas bien la equivocación fue mía porque no busqué más a fondo de qué trataría la historia y si sería algo que a mí me interesa. ¡Para nada eso! 

El libro no cuenta con más de 100 páginas y el diálogo apenas y se limita a un párrafo colocándolo todo junto. Lo que predominan son las ilustraciones, que esas sí están cool. Lo acabé en 10 minutos o menos y eso observando las ilustraciones con atención. Y a pesar de ser un libro para niños, siendo que no tiene realmente un trasfondo o algo que les enseñe, solo el viaje de un niño.

¿Lo recomiendo? Sin comentarios. Es un libro que pasa desapercibido.

Calificación en Goodreads: Tres de cinco estrellas.🌟



Decidí elegir como libro para esta categoría a "Iturbide, el otro padre de la patria" en donde se nos muestra ese lado de la historia de la Independencia de México que no se nos cuenta tan a menudo. Y es que si bien tenemos a nuestros héroes que lograron cerrar los lazos monárquicos con España, quien dio por finalizado el conflicto fue Agustín de Iturbide, a quien luego se quisiera coronar como emperador del país y solo semanas después irían tras él.

No tenía expectativas cuando comencé a leerlo, pero conforme más y más leía, más me gustaba y me enganché a tal punto de terminarlo en cuatro días. Recuerdo que lo leí pocos días antes de que se impusiera la cuarentena, lol.

Elegí este libro no tanto por la historia, sino por el autor. Había escuchado mucho de Pedro J. Fernández y del buen escritor que era y fue por eso que quise darle una oportunidad. Mi primera opción había sido Yo, Díaz pero por más que lo buscaba en todos lados estaba agotado y entonces escogí la historia de Iturbide. 

¿Lo recomiendo? CLARO QUE SÍ... POR MUCHO. Es una historia que te tiene cautiva de principio a fin y no se hace para nada pesada y el hecho que tenga capítulos tan cortos le da un plus. 

Calificación en Goodreads: cinco de cinco estrellas. 🌟



En este mes estaba bastante emocionada, y creo que fueron las semanas en donde estuve más envuelta en el feminismo como nunca antes lo había estado. Creo que entre abril y mayo leí cerca de tres libros de feminismo (de forma seguida) y literal... desayunaba, comía y cenaba feminismo.

Para este mes escogí un libro con una portada que se me hace chula de bonita y es la de "Feminismo para principiantes". Solo quiero aclarar que si bien la portada está hermosa, el libro es complicado de leer. ¡BASTANTE! Bueno, tampoco voy a exagerar, jajaja. Al principio me perdía bastante porque hay mil y un citas de autoras y autores, pero una vez que entiendes la forma en la que narra Nuria Varela es fácil de seguirle el ritmo.


La verdad es que me gustó bastante porque realmente es una forma de introducir a las personas al feminismo y explicarle realmente qué es y las clases que hay. Desde hace años que me considero feminista, pero nunca me había puesto a pensar sobre ciertos temas que la autora plantea y mucho menos me había puesto a pensar en realmente a qué clase de feminismo pertenezco.

¿Lo recomiendo? Sí y no. Si eres alguien que si te gusta estar al tanto de lo que sucede y sobre distintas teorías sociopolíticas por supuesto que recomiendo este libro. Peeeeero si lo tuyo no es tanto la lectura informativa puede que llegue a aburrir. Y además, los capítulos son bastaaaaante largos y hacían un poco tediosa la lectura. 

Calificación en Goodreads: cuatro de cinco estrellas. 🌟



Quise escoger un clásico contemporáneo y fue por eso que me decidí por "Fahrenheit 451". Lo había escuchado nombrar mil y un veces, pero siempre me daba pena que me preguntaran si ya lo había leído porque la respuesta era la misma: "no, nunca lo he leído".

¿Y la verdad? Creo que uno no se pierde de mucho si no lo lee, porque básicamente trata sobre bomberos quemando libros. Lo interesante está de la segunda mitad del libro en adelante. A partir de ese momento no pude soltarlo y en una sola noche me eché la mitad del libro del grado de adicción que me provocó.

Si bien es un buen libro también hubieron partes que me desagradaron. No logré conectar con ninguno de los personas además de que no se hablaba de su pasado, de forma que no podía entender en un 100% porqué actuaban como lo hacían. Y el final mejor ni hablar, todo había estado perfecto hasta ese momento.

¿Lo recomiendo? Claro que sí. A pesar de que hubo pequeñas que no me gustaron es una historia entretenida que muestra cómo estamos viviendo en pleno siglo XXI y en lo que podemos llegar a ser si no tomamos conciencia y cambiamos nuestro actuar. 

Calificación en Goodreads: cuatro de cinco estrellas. 🌟



Fue hasta que llegué a Junio que el libro que había leído en marzo cabía perfectamente en esta categoría y me hubiera ahorrado un mal sabor de boca. En junio leí "Temporada de huracanes" y no fue para nada lo que yo esperaba, me llevé una gran decepción.

Había escuchado y leído maravillas de este libro y fue por eso que me animé a comprarlo pero una vez que lo inicié me arrepentí. El mensaje que quiere transmitir es muy bueno, eso no lo debato, porque habla sobre el sector marginado de la población que está en constante contacto con las drogas y al punto de llegar a la pobreza. Es un sector social del que jamás había leído y del que se debería de hacer una crítica para que todos entendiéramos la gravedad del asunto.

Pero lo que le quitó todo el mérito fue la escritura. No hay pausas, no hay puntos y coma, no hay puntos, no hay comas, no hay párrafos. Todo es de corrido como si estuviera contando la historia de forma acelerada, como si alguien estuviera presionando a la autora. Y esa presión era evidente que se pasaba al lector y no resultaba algo placentero. 

¿Lo recomiendo? No, nou, nop. Sobretodo no lo recomiendo por la forma en la que está escrito, pero el mensaje es lo único que hace que valga la pena el libro.

Calificación en Goodreads: dos de cinco estrellas. 🌟


¿Qué tal estuvo su primera mitad de este horrible 2020?




Share
Tweet
Pin
Share
29 comentarios

¡Holaaaa! ❤
Hoy traigo la reseña de un libro que si bien no tenía ninguna expectativa me dejó un sazón un tanto agridulce al terminar de leerlo. Esta obra la programé para que encajara en mi Reto Lector 2020 en la categoría de +100 años.


  • Título: El Buen Soldado.
  • Autor: Ford Madox Ford.
  • Género: Ficción doméstica.
  • Editorial: edhasa.
  • Total de páginas: 288.
  • Fecha de publicación: 2016 (1915). 


Ford Madox Ford. 17 de diciembre de 1873 al 26 de junio de 1939.

Novelista y editor inglés, autor de unas ochenta obras literarias, en las que dejó siempre una impronta de audaz y arriesgado narrador, muestra de la variedad de sus intereses: novelas, poemas, crítica literaria, biografías, libros de viaje.

Editor excelente, dio a conocer a autores como Joseph Conrad, H. G. Wells, James Joyce, Ezra Pound o Gertrude Stein, entre otros. Junto a La quinta reina de Enrique VIII, El buen soldado es sin duda su obra más importante. 

También escribió la tetralogía El final del desfile basándose en sus propias experiencias en el frente y la obra Ladies Whose Bright Eyes, una curiosa novela en la que un viajero de la época acaba involuntariamente en plena Edad Media y se da cuenta que no sabe nada que le pueda ayudar a sobrevivir en esa época, podríamos decir que es el reverso irónico de la obra de Mark Twain Un yanki en la corte de del Rey Arturo.


En una novela tan breve como El buen soldado, Ford Madox Ford relata dos suicidios, dos vidas arruinadas, una muerte y el descenso a la locura de una joven muchacha. Mediante esta historia de pasión protagonizada por los matrimonios Ashburnham y Dowell se nos muestran las interioridades de lo que se dio en llamar "alta sociedad internacional". El autor nos adentra en esta sociedad entre guerras donde mantener las apariencias era lo más importante y todos los asuntos oscuros y crueles debían mantenerse ocultos.

Sin embargo, si ocupa un lugar de honor en la literatura, no sólo inglesa, si no de todo el mundo, es sobre todo por la habilidad técnica que en ella demuestra su autor, y especialmente por el revolucionario empleo de la primera persona en un texto realista.


El libro se encuentra narrado en primera persona por John Dowell, quien de forma indirecta será uno de nuestros protagonistas (aunque podemos decir que en sí sería nada más un testigo de los hechos). La historia comenzará hablándonos brevemente de nuestros protagonistas: Florence Dowell (esposa del narrador, John) y Edward y Leonora Ashburnham.

Florence y John son estadounidenses que, tras casarse de forma clandestina, deciden emprender un viaje a Europa el cual al final los obligará a pasar todo su matrimonio en dicho continente por los problemas cardíacos con los que cuenta Florence y que le hacen imposible poder viajar grandes distancias. Ambos se encuentran dentro de la clase alta y por lo tanto son gente de bien. 

Por el otro lado tenemos al matrimonio Ashburnham compuesto por Edward y Leonora, el primero inglés y la segunda irlandesa. En un inicio el narrador nos habla de la extraña pero agradable relaciones que tienen, sin embargo con el pasar de las páginas vemos que la relación que tienen es más complicada de lo que parecía en un principio. Y es de ellos de quienes más se hablará.

Dentro de los primeros capítulos el narrador nos contará la base que da inicio a la historia: el amorío entre Florence y Edward. No creo que esto sea considerado un spoiler (como tal) porque incluso en la sinopsis se nos da un pista de un posible amorío e incluso cuando John comienza a narrar nos damos cuenta que evidentemente habrá un amorío.

Lo que en un inicio parece ser la historia de como Florence le es infiel con Edward se va complicando cada vez más al pasar de los capítulos. Lo que parecía ser una gota termina siendo un vaso derramado de todos los conflictos por los que pasan las parejas, pero la historia en sí se va a especificar en el matrimonio Ashburnham y la dinámica que mantuvieron por más de 15 años juntos (si no mal recuerdo).

El buen soldado no va a tratar sobre dos matrimonios, sino de Edward y Leonora. El primero siendo un infiel y a la vez un hombre sentimental, y la segunda una mujer fría y siempre recta. 

A pesar de centrarnos en los Ashburnham, el narrador siempre se encontrará mencionando a la gente bien y así nos damos cuenta que a lo largo de la historia la connotación de estas palabras irá cambiando para ser de forma indirecta una crítica social en la que dicta que la clase social no indica necesariamente los buenos de los malos. Tanto hay malos en las clases altas, como hay buenos en las clases bajas. 

Haciendo a un lado lo anterior, en la historia no encontramos como tal buenos o malos sino cuatro personas, incluyendo al narrador, que simplemente se encontraron en un embrollo que a cualquier matrimonio le podría pasar. Se trata de un retrato de personas reales, sobre cosas que pasan día con día a ciertas personas en ciertos lugares del mundo. Y sin darnos cuenta la historia que parecía carecer de significado o de trama termina siendo una historia interesante que abarcará los sucesos de ambos matrimonios hasta que llegaron a su fin.


Un libro que me dejó con un extraño sabor a la hora de terminar el libro. No puedo decir que me encantó, porque no, pero tampoco puedo decir que lo odié. Se me hizo un libro equis, del que se puede prescindir porque no aporta como tal algo significativo. 

La forma en la que va cambiando la connotación de gente de bien fue algo que en un inicio no entendía, pero conforme va pasando la historia (y sobretodo al final) entiendes por completo a qué se refería y como su percepción de la frase cambia para él tras saber todo.

Algo que me gustó fue el narrador. Al ser en primera persona es alguien que está presente mientras sucede todo. La forma en la que él lo narra es como si se lo estuviese contando a otro personaje en el libro, hace más como si estuvieras escuchando un chisme. Lo sé, extraño, pero así es como me sentí. Llegó un punto en el que pensé: "es como si John fuera el amigo chismoso que cuenta todo lo que hiciste". Así tal cual. 

Otra cosa que me gustó fue la forma en la que se nos va mostrando a los personajes. Me gustó que a lo largo del libro nos fuera mostrando pequeños trazos de ellos para que al final pudiéramos tener una imagen completa de ellos. Esto porque en ciertas situaciones se comportaban de una forma y en otras de manera distinta. Pudiera llegar a ser un narrador engañoso, pero no lo creo, solo nos muestra las personalidades de los protagonistas como si fueran personas a las que vamos conociendo y que poco a poco vamos quitando sus capas hasta descubrirlos.

Me gustó que mantuvo una opinión un tanto imparcial a la hora de hablar de los protagonistas, como si únicamente estuviera narrando aquello de forma monótona. 


Creo que con este libro la balanza está equilibrada. No hay tantas cosas buenas y tampoco hay tantas cosas malas... parejos. 

Para empezar quiero contradecir un poco el último punto de la sección pasada. Si bien el narrador es imparcial llega un punto en el que es tan imparcial que en lugar de haber sido parte de los eventos que suceden pareciera que es una persona extra. Además de que a él jamás se le menciona... JAMÁS. A lo mucho habla del tiempo que vivió en Estados Unidos y un poco en la segunda mitad del libro. Así tal cual. 

Algo que a veces me irritaba era el poco diálogo que había; pero mucho más allá de eso era lo mucho que podía llegar a divagar. Comenzaba hablando de algo y terminaba hablando de otra cosa en donde rara vez nos hacía volver al punto original. 

Llegó un momento en el que pensé que le tenía más rencor a Leonora que a la propia Florece que lo engañó. Hablaba de ella con despecho, no como tal para influenciar la lector, pero si a un grado en el que la hacía quedar como la mala en el matrimonio Ashburnham cuando en realidad no había buenos ni malos. Aunque siguiendo con este punto creo que no me agradó mucho que siempre encontrara una excusa para Edward por sus acciones, pero creo que eso es algo más mío.


Fue un libro del que no tenía expectativas, mayormente porque no encontré muchas reseñas de él y porque tampoco tenía muchas ganas de hacerme ilusiones. No es un libro pesado, pero tampoco es un libro súper ligero. Lo recomiendo más como una lectura secundaria y... (espero no se escuche mal) para cuando ya no haya otro libro cerca para leer. Aunque si son gustosos y gustosas por el chisme (como yo), este libro es bueno para eso.

¿Alguien ya lo leyó?
¿Qué les pareció? 




Share
Tweet
Pin
Share
9 comentarios

¡Hola a todas y todos! ✌

Quise variar un poco en la temática del blog y querer agregar algo más. Hoy les traigo mi (humilde) opinión de la adaptación del libro de Shirley Jackson: La Maldición de Hill House. Espero hacer un buen trabajo haciendo esta reseña y sino... una disculpa. 


  • Título: La Maldición de Hill House (The Haunting of Hill House, original).
  • Cadena: Netflix.
  • Productora: Amblin Television, Paramount Television.
  • Género: Terror, paranormal, drama.
  • Adaptación y dirección: Mike Flanagan.
  • País: Estados Unidos.
  • Año: 2018.
  • Temporadas: 01.
  • Número de episodios: 10.
  • Duración: 45 minutos aproximadamente.









No soy muy fan de todo aquello que tenga que ver con películas, series o libros que tengan que ver con el terror porque soy bastante miedosa. Sin embargo quise probar leyendo La Maldición de Hill el mes pasado y fue una total decepción, como pueden ver en la reseña que hice, y no estaba muy convencida si quería ver la serie. Aún así me animé y... 


¡M E   E N C A N T Ó!

La trama en la serie va a girar en torno a lo que sucedió en el verano del '92 cuando Hugh y Liv Crain, junto con sus hijos Steven, Shirley, Theodora, Luke y Nell, se encuentran remodelando la mansión Hill House para poder venderla y entonces poder tener el dinero suficiente y construir el hogar que desean.

A lo largo de los capítulos vamos a ir viendo como se intercalan escenas del pasado, del verano del '92, junto con escenas del presente en donde nuestros protagonistas, los hermanos Crain, tiene que superar una tragedia que los hará unirse y tener que volver a la temible Hill House.

La serie está dividida en 10 capítulos en donde en cada uno de los protagonistas va a sobresalir para que podamos conocerlo más a fondo y entender desde su punto de vista qué fue lo que sucedió en Hill House en el '92. Esto es un gran apoyo ya que el espectador puede ver el desarrollo del personaje y lo profundo que es, cómo es que Hill House lo ha afectado y lo que le aterra al regresar a la mansión.

Siguiendo con la línea de los personajes tengo que decir que mi favorito, por mucho, fue Luke. Y es que a lo largo de los capítulos vemos como va a ir evolucionando y dejando a un lado ese pasado que lo ha ido atormentado toda la vida. Todo lo contrario fue con Theo, con quien realmente no logré conectar, no es un mal personaje, solo que había algo en ella que no terminaba de entender. :(

No soy realmente alguien que pueda decir que sabe de este tipo de género, porque soy toooodo lo contrario. Aún así, desde mi opinión, creo que el basar la serie en un drama familiar le da muchísimo más fundamento a la historia y hace que no sea solo paranormal sino que haya un porqué detrás de todo. 

Al estar todo perfectamente estructurado podemos ver en algunas escenas como en segundo plano hay ciertos "guiños" o elementos que son clave para entender acciones que van a salir más adelante o para entender más a fondo la historia. Todo está en los detalles.

En la serie no van a encontrar los famosos jumpscares (¡gracias a Dios!) sino que se maneja más una atmósfera de tensión en donde no puedes dejar de ver la pantalla por la necesidad que genera de poder saber que es lo que va a pasar a continuación y poder dejar de estar a la espera de algo. 

El final fue lo mejor, sin duda. Fue el final adecuado para dar por concluida la serie, se revela por completo que fue lo que pasó (obvio) sin dejar un cabo sin atar. Y los sacrificios que se tienen que hacer... ¡wow! Me gustó la forma en la que se jugó con la atmósfera mostrándonos todo, pero a la vez no terminando de mostrar todos los trucos. 


Como ya mencioné, empecé la serie tras haber terminado el libro con la idea de que iban a tratar de lo mismo y la realidad es que no. Son muy pocas las cosas que tiene en común tales con el nombre de algunos personajes y Hill House (y solo el nombre, no la mansión en sí).

En el libro vemos que el motivo por el que los protagonistas van a Hill House es para un experimento científico por parte del Dr. Montague, mientras que en la serie es la familia Crain quienes se mudan a la mansión. Ya desde ahí tenemos una diferencia. 

La siguiente serían nuestros protagonistas que en la versión original son personas que están conociéndose por primera vez, mientras que en la serie todos ellos son hermanos. Los personajes de Steven y Shirley fueron creados para la serie, siendo la segunda en homenaje a la escritora (Shirley Jackson) e incluso llegamos a ver una escena en donde se está leyendo otro libro de la autora. 

A la hora de ver la serie y enfocarme en los diálogos de los personajes me di cuenta que varias oraciones eran las mismas o similares a las que se mencionaban en el libro, aunque no era el mismo personaje que las decía. Creo que en su mayoría era Theo quien decía dichas oraciones. 

La forma en la que inicia la serie es la misma manera en la que es iniciado parte del libro, describiendo a la mansión y lo imponente que llega a verse. Ese fue un toque que me encantó.



Si tienen la opción entre ver la serie o leer el libro, les recomiendo que mejor vean la serie, no tiene nada que ver con el libro pero es mucho más entretenido. Sorry not sorry. 

Para mí, en la serie hay más justificación de Hill House que el propio libro en el que no tienen un verdadero argumento y en donde para anda se ve el desarrollo de los personajes y uno tiene que ir adivinando qué es lo que está pasando.

En fin, espero que les haya gustado esta entrada, que parece que no tiene ni pies ni cabeza, xd. 





📺 ¿Alguien ya vio la serie? ¿Qué les pareció? 📺



Share
Tweet
Pin
Share
19 comentarios
Newer Posts
Older Posts

Buscar

Acerca de mí

Acerca de mí
|| Liz C. || 24 otoños. || Me dedico a reseñar libros. || Leo, luego existo. ||

Secciones

  • Home
  • Autores
  • Reseñas
  • Fast Reviews

¡Suscríbete!

Seguidores

Redes Sociales

  • Goodreads
  • Instagram
  • Twitter

Reading Challenge 2021

2021 Reading Challenge

2021 Reading Challenge
Liz has read 0 books toward her goal of 43 books.
hide
0 of 43 (0%)
view books

Pertenezco a...

Blog Archive

  • ►  2021 (7)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2020 (36)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ▼  julio (5)
      • RESEÑA: Lo mucho que te amé.
      • RETO LECTOR: la primera mitad del año.
      • RESEÑA: El buen soldado.
      • SERIE: La Maldición de Hill House.
      • Fast reviews: Junio
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)

Created with by ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates