La Buscadora de Libros

¡Hola a todos y todas! 💙
En esta ocasión les traigo la reseña de un libro que me dejó en una postura y tanto contradictoria. Por un lado es un libro que me gustó y que sin darme cuenta desde la mitad del libro en adelante la leí en un solo día; pero por otro lado me siento rara porque habla de una relación más que tóxica (a mi parecer) pero más adelante hablaremos de eso. 


DATOS GENERALES.

  • Título: Cumbres Borrascosas (Wuthering Heights, en inglés como idioma original). 
  • Autora: Emily Brontë (Ellis Bell como seudónimo).
  • Género: Novela gótica.
  • Editorial: ParTres Editores.
  • Total de páginas: 332.
  • Fecha de publicación: 2017 (original en 1848).




SOBRE LA AUTORA.

Thornton, Yorkshire, 30 de julio de 1818.
Haworth, Yorkshire, 19 de diciembre de 1848.

Emily Brontë fue la segunda de las tres hermanas Brontë, hijas de un pastor protestante, que vivieron aisladas en la casa sacerdotal de Haworth. En 1846 publicó un libro de versos bajo el seudónimo Ellis Bell y al año siguiente apareció su única novela, Cumbres borrascosas.


SINOPSIS.


Lockwood ha llegado al fin a Cumbres Borrascosas; ha alquilado una villa cercana, la Granja de Tordos, desafortunadamente, una tarde de tormenta intensa le impide llegar a la villa y pasa la noche conviviendo con los inquilinos de la finca. Los anfitriones que reciben al joven, le parecen un tanto frustrados y, con una rudeza tal en sus modos, que lo invade de curiosidad la historia de aquella familia tan particular. 

Cayendo enfermo, una tarde, bajo el cuidado de una sirvienta de Cumbres Borrascosas, la señora Dean, sacia por fin su curiosidad con la historia que la criada le relata. El señor Earnshaw, amo antiguo de la finca, trajo a casa luego de un viaje a Liverpool a un pequeño huérfano al cual nombraron Heathcliff y a quien los hijos del amo recibieron con recelo y humillaciones. Con el tiempo, la hija de Earnshaw, Catherine, crea una gran amistad con el intruso, misma que se convierte en una pasión prohibida, mientras que su hermano Hindley, lo odió siempre. En los sombríos páramos de Yorkshire se oculta una historia de antaño, de pasiones frustradas, ávida venganza y de un amor y un odio que superan a la  muerte.


OPINIÓN GENERAL.

Como mencioné antes, es un libro que me deja con dos posturas totalmente contrarias la una de la otra. Es un libro que me gusta bastante y la trama me atrapa por completo, pero a la vez es una historia de amor tan tóxica que me hace pensar "¿por qué siquiera me estoy dignando a leer esta cosa?". Y la verdad es que no tengo ni idea.

La primera vez que leí Cumbres Borrascosas fue en Mayo del 2017 (justo hace tres años) y en ese entonces no había visto o leído cosas que ahora que lo releí me dejaron mucho que pensar. En ese entonces había tenido un pequeño (extremadamente pequeño) crush con Heathcliff, algo que realmente no entiendo ya que ese personaje es tan detestable y agh, me hace pensar que realmente es el demonio en persona. 

Y ahora, tres años después veo que sí, es una historia que me sigue atrapando y que me gusta demasiado, pero que es tan tóxica la relación entre Heathcliff y Catherine que me hace pensar ¿por qué diablos seguían amándose y odiándose a la vez? Deberían de ser como Isabella y alejarse lo más posible de Cumbres.

No sé ni siquiera cómo hacer esta reseña, me siento un tanto perdida (y eso que no es algo que me pase seguido con los libros), pero es que me hace pensar en la situación que los protagonistas tuvieron que pasar. Es una relación en donde se aman por completo, pero a la vez hay cierto odio entre los dos. Creo que solo alguien que haya estado en una relación así, o al menos similar, entendería la profundidad de los sentimientos de los que se tratan en la lectura. 

Algo que me gustó mucho es la forma en la que se está narrando y como es que hay "dos" narradores en la historia. El final como tal me gustó mucho, pero creo que al menos alguien tuvo un final feliz después de tanta tragedia. Pero por encima de lo anterior,  lo que realmente me gustó más que nada fue que no se centraron solo en la historia de Heathcliff y Catherine, sino que en demás personajes que parecen secundarios pero que tienen su importancia en la historia.


LO BUENO.

A pesar de ser un libro que ha estado en debate, por lo poco que he leído en internet sobre él, me gustó. Me gustó desde la primera vez que lo leí. Y es así cuando comienzan mis contradicciones de las que hablé anteriormente. Me dirán "si dices que es una relación tóxica, ¿por qué dices que hay algo de bueno en ello?" y hasta yo pienso en eso... y creo eso es justo lo que me llamó la atención. A diferencia de la reseña anterior en donde se nos muestra un amor perfecto pero con un final "trágico" este lo supera por mucho... MUCHO. 

La relación de Heathcliff y Catherine es conflictiva, con un vaivén de emociones entre ellos y que hace que uno piense "¡por el amor de Dios, ya dígnense a estar juntos!" pero a la vez uno dice "malditos locos". Creo que eso es algo que destaca bastante en el libro, porque al menos hasta donde yo sé, no hay muchos libros en donde se muestren este tipo de relaciones. Y quiero aclarar que no estoy diciendo que es un libro de amor, porque para mí no lo es, ni que es un libro que recomiendo para tratar de novela romántica, y creo que incluso la autora consideraría que la relación no es lo más saludable. 

Esta sección parecerá que es "lo malo", pero hay otras cosas que tengo reservado para ella. 

En fin... rescato que lo mejor del libro es eso: una relación "amoroso" para nada convencional y en donde se retrata que el amor no es perfecto y en donde no todas las parejas de los libros deben de tener una relación perfecta. Eso es lo que más me gusta y por lo que tengo tanto afecto al libro.


LO MALO.

Creo que podría empezar esta sección diciendo que una de las cosas a las que no estamos del todo acostumbrados es al lenguaje florido que muchos de los clásicos tienen. Al inicio es un poco complicado seguir la lectura y entender un poco el lenguaje, pero muchas ediciones hoy en día intentar hacer más "fácil" leerlo al cambiar algunas palabras no tan complejas. Sin embargo, una vez que vas agarrando el hilo no es tan difícil de perderse.

Algo que no me gustó, y que creo que es más de la edición que compré, es que muchas veces me perdía porque no solo había una mala redacción sino que sentía que se saltaban partes y demás. 

Pero siguiendo este hilo, y que es más relacionado con la escritura de la autora, es que muchas veces las descripciones se perdían en el diálogo. ¿Y cómo es eso? dirán. A veces los personajes estaban hablando al tiempo que hacían ciertas cosas, yo no sabía que era como tal lo que estaban haciendo hasta que en el diálogo decían "eh, no es para que te pongas a llorar" (un ejemplo no sacado del libro). Y era lo que me molestaba: se podían tomar la decencia y gentileza de una pequeña narración de ello.

Al inicio mencioné que hay dos narradores, y es que quienes "narran" la historia son Lockwood y Nelly Dean. Las partes que Lockwood narra, y que son relevantes, son el inicio y el fin de la historia, aunque creo que no era necesario incluirlo como narrador en la historia. Simplemente con que Nelly Dean la narrara era más que suficiente. 

Algo que me molestó mucho fue que no había mucha descripción de las situaciones o del entorno como tal; era más diálogo que otra cosa. Y no me refiero al color del vestido o al clima, sino a las expresiones de los personajes, la forma en la que su rostro se tornaba con ciertos comentarios o sobre el lenguaje corporal. Y no me quejo del todo, fue escrito hace 172 años (sí, hice la cuenta), y tal vez por ello la escritura es distinta. En cuanto al desarrollo de los personajes no veo que ninguno realmente se desarrolle, se quedan estancados y son un poco planos en algunos aspectos.


CONCLUSIÓN.

No es un libro para cualquier persona. Si estás buscando un clásico en donde haya una historia de amor en definitiva este no es el libro. Peeeero... si quieres salir un poco de la rutina y buscas algo totalmente distinto este sí que es el indicado. No puedo echarle por completo flores al libro, porque no. Es un libro "raro" y en donde hasta cierto punto hay un poco de incesto, pero que no hay tanta relevancia a ello (a mí consideración). No hay un final de "felices por siempre", pero sí es un libro que o recuerdas de buena manera o recuerdas con desagrado. En fin, mi opinión puede que esté mal o puede que haya pasado cosas por alto, pero al final cada reseña es subjetiva y puede que realmente sea un libro excelente. Eso ya es a consideración de cada uno y cada una. 


DATO EXTRA.
Mientras investigaba un poco más sobre el libro me topé conque ha sido llevado al cine más de una ocasión y que incluso hay una versión mexicana que me sacó mucho de onda, aunque claro que tuvieron que mexicanizar el nombre y cambiar el nombre de los personajes (esto lo digo bajo lo poco que leí en el artículo) que es ‘Cumbres Borrascosas’: 6 adaptaciones imprescindibles. Aunque creo que eso ya será tema para otra entrada, sino nunca acabaría esta reseña.

Versión corta en Goodreads.

Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios

¡Hola, hola! 👋


En esta ocasión traigo la reseña de un libro que desde hace bastante tiempo que tenía ganas de leer... Sabía que era un libro que me iba a hacer sufrir... creo que lo supe desde que leí la sinopsis, pero justo era lo que necesitaba. Lol.


DATOS GENERALES.

  • Título: Posdata, te amo.
  • Autor: Cecelia Ahern.
  • Género: novela romántica.
  • Editorial: Ediciones B (Penguin Random House).
  • Total de páginas: 448.
  • Fecha de publicación: 2018.


SOBRE LA AUTORA.


Autora irlandesa, Cecelia Ahern nació el 30 de septiembre de 1981 en Dublín, y es hija de Bertie Ahern, que fue primer ministro de Irlanda entre junio de 1997 y mayo del 2008. 


De joven formó parte del grupo pop irlandés Shimma, que obtuvo en el año 2000 el tercer puesto en la final de selección para representar a Irlanda en el Festival de Eurovisión. Es licenciada en Periodismo y Comunicación por el Griffith College de Dublín. 

Con tan sólo 21 años, su novela Posdata: Te amo arrasó en las listas de ventas del Reino Unido, Holanda, Alemania e Irlanda, y se puso a la venta en más de cuarenta países. La obra fue adaptada al cine en el 2007 de la mano de Richard LaGravenese con actores tan conocidos como Hillary Swank o James Marsters. Su segunda novela Donde termina el arco iris obtuvo en Alemania el Premio Corine en 2005. 

Su lenguaje fresco e innovador ha cosechado un gran éxito dentro del género de novela sentimental. Además de novela, también escribe relato y es la cofundadora y productora de la comedia estadounidense Samantha, ¿quién?.


SINOPSIS.

Hay personas que esperan toda la vida para encontrar a su alma gemela, pero este no es el caso de Holly y Gerry. Novios desde el instituto, se sentían como si siempre hubiesen estado juntos. Podían acabar las frases del otro, e incluso cuando discutían sobre quién debía salir de la cama para apagar la luz cada noche lo hacían riendo.

Holly no sabía qué sería de ella sin Gerry. Nadie lo sabía. De pronto, la joven pareja se enfrenta a lo inimaginable: Gerry contrae una enfermedad fatal y fallece. Tres meses después de su muerte, Holly sale de su casa para recoger un misterioso paquete que ha recibido su madre para ella.

Cuando lo abre se encuentra con que Gerry le ha dejado «la lista», una serie de cartas con instrucciones para cada mes. Todas van firmadas con «Posdata: Te amo».

"Posdata: Te amo es una novela tierna, divertida e inesperadamente romántica que los lectores atesorarán en la mente y el corazón mucho después de cerrar sus páginas".

Harriet Klausner, The Best Reviews.



OPINIÓN GENERAL.

OH. POR.DIOS. Me encantó... fin de la reseña. O casi casi. 😂

Es un libro que disfruté de principio a fin y que me hizo reír y sobretodo llorar demasiado. Ya sabía más o menos de que iba la historia y sabía de antemano que iba a llorar bastante... pero como soy masoquista eso era justo lo que quería: llorar mientras leía. Y evidentemente este libro cumplió con mis expectativas al grado de llorar tanto que tenía que dejar de leer por momentos PORQUE TANTA LÁGRIMA NO ME DEJABA LEER (Sí, te estoy hablando a ti capítulo 23 y capítulo 47).

No es una lectura que realmente deje algo para la vida o que trate un tema un tanto importante (como con la reseña pasada), pero igual es un libro que se disfruta de principio a fin. Y la verdad es que era justo lo que necesitaba: una lectura fácil en donde no tuviera que sobre analizarla para saber de qué trataba o a qué iba... quería algo tranquilo y que me hiciera reír. ¡Y VAYA QUE LO LOGRÓ! 

Lo que hace tan distinta esta novela a la mayoría es el tema central: las cartas que deja un esposo muerto y que deben de ser leídas de forma religiosa cada mes. Es curioso la forma en la que se desenvuelve esta historia de amor en donde hay un amor utópico que muestra a la perfecta pareja que está destinada a estar juntos desde siempre, es un cliché... pero en este caso es un cliché que gusta porque no por ser almas gemelas significa que tengas que vivir felices por siempre. 

Pero sin dudas lo que más rescato es a "Holly lidiando con la pérdida de Gerry sin el manual para viudas". Si bien es una novela romántica, me gustó que hubiera mayor atención en la forma en la que Holly tiene que salir adelante con el empujoncito que Gerry le da; y con las situaciones cotidianas que, tras la pérdida de un ser querido, pueden ser de lo más cruel.


LO BUENO.

Algo que de plano me gustó por completo fue la forma tan fácil que tiene la autora para escribir, no hay que romperse la cabeza para descifrar entre líneas que quiere decir o si lo está diciendo de forma complicada. Lo narra todo de buena forma, pero sin caer en el exceso de sobre narrar. 
Me gustó mucho que hubiera un tanto más de atención a los sentimientos de Holly y a intentar describirlos, como para hacernos entender el verdadero dolor que estaba pasando en cosas tan comunes como en una despedida de soltera y lo difícil puede llegar a parecernos la vida.

La relación con sus amigas y con su familia fue algo que desde un inicio me gustó. La forma en la que ella, Sharon y Denisse se comunican y se apoyan es tan real y realmente no parece que fuera una amistad forzada o demasiado idealizada. Y la forma en la que narran a los padres de Holly fue tan tierno, sobretodo a su mamá, que me hizo casi llorar de la forma en la que la trataran. Pero creo que lo más me gustó en este aspecto fue la evolución de su relación fraternal con Richard. En un principio se me hacía un tanto banal y sin demasiado significado, pero con el pasar de las páginas me di cuenta de que realmente tenía más importancia de la que se cree, porque se está hablando de la evolución que está teniendo Holly y como es que la muerte de Gerry cambió por completo su forma de ver el mundo y la forma de desenvolverse con su familia. 


LO MALO.

Me gustaría decir que no hay nada malo y que es un libro perfecto, pero la realidad es que cada libro tiene uno que otro defecto. Incluso el único defecto que le vi podría decirse que no tiene relevancia para la historia en sí o que no afecta en nada... pero al menos para mí fue algo que al final de leer me dejó un sabor no tan agradable.

Sin hacer mucho spoiler me refiero a la relación de Holly con Daniel. Al inicio me gustaba bastante y disfrutaba mucho leer las escenas en las que los dos charlaban y se daba a entrever que realmente eran amigos sin segundas intenciones (o al menos así lo interpreté) hasta que llegamos a los capítulos finales del libro. 

La forma en la que está amistada se estaba desarrollando me estaba gustando bastante y ver al final como de golpe quieren cambiarla y darle otro enfoque no me gustó. Sé que la razón de este giro fue para enseñarnos otra parte que Holly debía superar y entender: Gerry no iba a ser el único hombre en su vida.

Ok, eso lo entendí. ¿Pero introducir ese cambio en la historia de buenas a primeras? NO. ME. GUSTÓ. 


LA PELÍCULA.

Creo que al menos la mayoría a escuchado hablar del libro o incluso haber visto la película sin antes leer el libro. Y es válido, recuerdo haberla visto hace tiempo (teniendo en cuenta que la película salió en el 2007) y yo tenía en vago recuerdo de que sí iba acorde con el libro. GRAN ERROR. No se parecen en casi nada. Pero OBVIAMENTE ME HIZO LLORAR, no sé si fue porque recordaba la forma en la que era narrada en el libro o porque la escena realmente me había conmovido. 

No me gustó para nada que colocaran como ciudad a Nueva York cuando en realidad todo sucede en Dublín. Pero sobretodo lo que sí no toleré fue la forma en la que escenifican a Sharon porque para mí no tenían nada en común la Sharon del libro con la Sharon de la película. ¡Eran dos personas totalmente distintas!

Sumado a lo de Sharon están los Daniel y Patricia (Elizabeth, madre de Holly en el libro) que nos muestran en la pantalla. A mis ojos Daniel fue mostrado como si fuera un tanto tonto y un personaje muy plano. Por otro lado está Patricia, la madre de Holly, que en realidad debería de llamarse Elizabeth como es en el libro; en la película la muestran un tanto como una tirana que detesta a Gerry y lo tacha siempre de lo peor (cosa que no pasa en el libro). Además de que establecen de que Holly solo tiene por hermana a Ciara, cuando en realidad tiene CUATRO HERMANOS. Y para mí una de las cosas base en el libro es la relación con su familia y la forma en la que se desarrolla con cada uno.

Me dejó bastante que desear la adaptación cinematográfica y sí... compruebo que el libro siempre es mil veces mejor que la película.


CONCLUSIÓN.

A pesar de todo es un libro que disfruté bastante y que realmente recomiendo. Porque... si lo que quieren es una novela romántica que les haga tener un klennex a la mano ¡está es la indicada! Y tengan por seguro que no se van a arrepentir en nada a la hora de leer Posdata, te amo. 

Mientras lo leía pensaba "creo que hace mucho que un libro no me hace sentir tanto como éste" y tras pensarlo más a fondo me di cuenta que el último libro que me había hecho sentir tanto fue Yo antes de ti cuando lo leí hace tres años (si no es que incluso hace más). 


DATO EXTRA.
Lo que yo recomiendo es no ver la película después de leer el libro (algo que generalmente se hace cuando el libro fue llevado al cine) porque se van a llevar una decepción al ver que muchas de las cosas que son de lo más bonito en la novela no aparecen en el libro o que son tomadas desde otro punto de vista que deja mucho por desear. 



Click aquí para la versión corta de la reseña en Goodreads. 





Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios

¡Hola a todos y todas! 


"La Conspiradora" un libro que definitiva me mantuvo picada en todo momento. ¡Y lo digo de verdad! Y, al igual que el libro pasado, ha sido una de mis mejores lecturas en el año, creo incluso que es el tercer libro al que le he puesto un 5/5 en Goodreads. Aunque claramente hay una que otra cosa que no fue tanto de mi agrado... siempre hay algo bueno o malo en cualquier cosa.


DATOS GENERALES.

  • Título: "La Conspiradora".
  • Autor: Guillermo Barba.
  • Género: Novela histórica.
  • Editorial Planeta.
  • Total de páginas: 512.
  • Fecha de publicación: 2019. 


SOBRE EL AUTOR.

Guillermo Barba nació en la Ciudad de México en 1951. Tras realizar estudios multidisciplinarios en Diseño Industrial, Comunicación, Filosofía y Letras, trabajó en publicidad hasta el año 2002. Desde entonces, se dedica la dirección cinematográfica y la escritura. Es autor de la novela Juan sin sueño (2002), así como coautor de los guiones y director de Amar no es querer (2011) y Casi una gran estafa (2017).
Su pasión por la Güera Rodríguez, nació en las aulas, cuando el distinguido historiador don Martín Quirarte lo introdujo a la fascinante vida del personaje. La conspiradora es fruto de largos años de investigación y escritura, teniendo siempre como guía las palabras del maestro: «Para comprender la historia es imprescindible descubrir lo que se oculta entre líneas.»


SINOPSIS.

Nueva España, 1808. Oculta en la oscuridad, una mujer recorre las calles de la capital para llegar a una reunión clandestina, posee un secreto que podría cambiar el destino de México: Napoleón ha invadido España y, al parecer, planea destronar al rey.

Ella sabe que tiene que actuar con inteligencia antes de que el rumor se esparza, de lo contrario, los españoles podrían tomar el control del reino, arruinando cualquier posibilidad de una independencia pacífica.

Este magnífico thriller histórico narra, como nunca antes, la vida de uno de los personajes más controvertidos y enigmáticos de la gesta insurgente, la Güera Rodríguez: amiga íntima de virreyes, benefactora de Hidalgo, Allende e Iturbide, y mujer liberal que vivió a contracorriente de las normas morales de su tiempo.

Atrapada entre dos mundos, el de la corte virreinal y el de los sueños libertarios, María Ignacia Rodríguez de Velasco se verá involucrada en peligrosos juegos de espías, conspiraciones políticas y traiciones amorosas que pondrán en riesgo no sólo su vida sino el porvenir de su patria.

Entretejiendo la biografía con la novela de suspenso político, en La conspiradora, Guillermo Barba ha abierto una ventana desconocida hacia una figura fundamental para la independencia de México.


OPINIÓN GENERAL.

La primera vez que escuché sobre "La Güera Rodríguez" fue hace unos años cuando acudí al Museo de la Mujer en la Ciudad de México. Recuerdo que pasamos por distintas salas en donde se enmarcaba cada época por la que ha pasado México. Una de las primeras salas fue la de la Independencia, iban de forma cronológica, y recuerdo que casi no hablaron de este icónico personaje de la Independencia de México. Se habían centrado más en Josefa Ortiz de Domínguez o Leona Vicario. ¿Y por qué no hablaban de La Güera? Hasta después me enteré que era un personaje controvertido por haber sido amante de Iturbide, una idea con la que me quedé por mucho tiempo, y también por haber sido una de las principales personas que financió la independencia. Aunque claro... se habla más de ella por haber sido "una mujer de la vida galante" (como quieren afirmar muchos) y no por el papel tan importante que tuvo en la Independencia.

Y entonces llegó este libro que me sacó varias dudas y me hizo replantearme el papel que tuvo en la Independencia, claro que sin dejar de pensar que se trataba de una novela histórica. ¿Qué tanta parte era verdad y qué tanta parte era mentira?

Fue un libro que disfruté enormemente y que me mantuvo picada desde un inicio, mi intensión era terminarlo a lo largo de lo que quedaba del mes, pero sin darme cuenta lo acabé en cuatro días. 


LO BUENO.

Una de las cosas que agradecí en cuanto empecé a leer el libro, y que le dieron un plus, fue que los capítulos no fueran en exceso largos (como en el caso de los libros de Diana Gabaldon), y hacía más amena la lectura. Estoy tan acostumbrada a que los capítulos sean un poco más largo que cuando me di cuenta que ya había terminado el capítulo me seguía de corrido al siguiente. Me mantuvo picada todos los días.

Algo que me encantó fue el uso de muchas expresiones mexicanas, que se introducen con naturalidad pero sin caer en solo utilizar esos gentilicios. Además, no sé si es mi imaginación solamente, pero a veces sentía que el autor cuando hacia los diálogos de cada personaje cambiada su forma de hablar tanto que hasta podía imaginar el sonido de su voz. 

Lo que sí adoré fue que no pusiera a La Güera como una santa, lo que siento que pasó con Iturbide de Pedro J. Fernández, sino que la mostró tal como era: una mujer con virtudes y defectos porque nadie es perfecto en esta vida. Incluso el mismo personaje lo llega a decir en su momento... algo como "soy consciente de mis errores y de las habladurías que hay sobre mi persona". 

Y sí, es necesario incluir en esa sección lo mucho que me encantó como Guillermo Barba coloca a La Güera en alto, dando a entender la gran ayuda que prestó a México al momento de independizarse. Tal vez ella no estuvo en las trincheras o no tuvo que enfrentarse con armas a los gachupines (españoles), pero lo hizo mediante sus palabras y su ingenio. Ella jugó un papel importante en cuanto a la política, la forma en la que se desenvolvía y lograba pasar información importante a los insurgente. Me gusta pensar que era una doble espía. 


LO MALO.

A pesar de que haya sido un libro que me encantó, todo en esta vida tiene uno que otro defecto. Me gustaría decir que me pareció maravillo, magnífico, sublime el libro... pero intento ser lo más objetiva posible (a pesar de que cada reseña tiene su tinte de subjetividad). Y en este caso creo que son pocos los errores que le encontré.

Para empezar me solía molestar un poco que de un capítulo a otro "viajáramos en el tiempo". En un capítulo estamos en 1808 y al siguiente estamos en 1803 y así sucesivamente. Eso me confundía un poco porque yo estaba totalmente centrada en el tema y de buenas a primera estoy en 1803 sin entender bien el cambio de año. Quiero suponer que fue una estrategia del autor para no hacer tan aburrida o pesada la lectura. No lo disfruté, pero sin embargo no me quejo demasiado.

Lo que sí me hubiera gustado, y es un criterio totalmente personal, es que el libro hubiera empezado desde el momento mismo del nacimiento de María Ignacia y no en los 1800's (recordemos que ella nació en los 1700's). Sin embargo entiendo que no hay mucha información de la vida de este personaje y casi todo lo que se sabe de su vida ocurre en los años cercanos a la independencia.

Otro punto que a lo mejor no es como tal algo malo es la forma en la que está narrado. No es como los libros actuales en donde se utiliza una escritura menos complicada, y es que en el libro vemos un lenguaje más florido y en donde  muchas veces no se conocen las palabras... pero igual creo que ese uso del lenguaje va acorde al momento histórico en el que se desarrolla la historia.


CONCLUSIÓN.

No puedo más que decir que fue un libro que me encantó y que me mantuvo leyendo en todo momento. Este año se ha estado catalogando como el año en el que me dedico a la novela histórica y de verdad que este libro (que llegó a mis manos por casualidad) no me defraudó y me entretuvo bastante. Lo que más aprecio fue que el libro no estuviera totalmente centrado en los años de 1808 a 1822 que es cuando se está desarrollando la Independencia, sino que nos muestran más de la vida de María Ignacia y cómo fue ella como mujer, la forma en la que ella tomó las riendas de su vida y empoderándola al grado de que ella no dependía de ningún hombre. 




DATO EXTRA.
El nombre completo de la protagonista es...
María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra. Tal vez es un poquitito largo. 😆 Pero para los amigos es La Güera. 

En esta ocasión no escuché ninguna playlist en específico, pero igual les dejo la reseña que hice en Goodreads:

Reseña abreviada en Goodreads
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios

¡Hola a todas y todos! 😊

Como segunda reseña hoy les traigo, como ya pudieron ver, Fahrenheit 451 (una palabra que cada que la escribía tenía miedo de no hacerlo bien 😂). Pero en fin... ¡LO TERMINÉ! 

Pensé que me iba a costar demasiado leer, pero fue una lectura bastante sencilla y en donde el tiempo se me pasó volando y cuando menos me di cuenta en tres días ya lo había acabado (pude terminarlo en dos, pero me mantuve ocupada con otras cosillas).

Antes de entrar de lleno al estudio del tema solo quiero comentarles algo muy gracioso que me pasó (y que inclusó tuiteé) y es que al empezar el último capítulo se fue la luz en mi casa por muuuucho tiempo; pero en lugar de dejar el libro e irme a dormir decidí tomar una vela, ponerla frente al libro y ¡A LEER! Me pareció de lo más cómico tener que leer A LA LUZ DEL FUEGO y más con la temática del libro. 

En fin, sin más palabrería vamos directo a la reseña. 😉


DATOS GENERALES.

  • Título: Fahrenheit 451.
  • Autor: Ray Bradbury.
  • Género: Ciencia ficción.
  • Editorial: Minotauro Esenciales (Grupo Planeta).
  • Total de Páginas: 272.
  • Fecha de publicación: 1953 (primera edición) y 2020 (por la editorial). 


SOBRE EL AUTOR.

(Waukegan, Illinois, EE.UU., 22 de agosto de 1920 - Los Ángeles, California, EE.UU., 05 de junio de 2012) Fue un ávido lector en su juventud además de un escritor aficionado. Sus primeros trabajos los vendió a revistas a comienzos de los años cuarenta. Entre novelas, colecciones de cuentos, poemas y obras de teatro, publicó más de treinta títulos. También desarrolló una amplia actividad en el mundo del cine y de la televisión, y en la que destaca su labor como guionista de la película de John Huston Moby Dick (1956). Algunas de sus obras han sido adaptadas en los programas de televisión The Twilight Zone y el Ray Bradbury Theater. En 1989 fue nombrado Gran Maestro de la SFWA (Asociación de Autores de Ciencia Ficción Norteamericanos) y en 1999 fue incluido en el SF Hall of Fame por toda su carrera.


SINOPSIS.

Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde.

Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento.

El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. 

Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo.

La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.

«Fahrenheit 451 es el más convincente de todos los infiernos conformistas.» Kingsley Amis.


OPINIÓN GENERAL.

Es un libro que no creí que fuera a disfrutar tanto para ser honesta. Anteriormente había tenido la oportunidad de leer 1984 de George Orwell y no había sido una lectura tan placentera. Me había costado demasiado leerlo e incluso se me había hecho tedioso. Es bajo esa experiencia que en un inicio estaba un poco reticente a leerlo y sentía que lo iba a terminar botando por ahí. ¡PERO FUE TODO LO CONTRARIO! El libro me enganchó desde las primeras páginas hasta el punto en el que no soltaba el libro y me obligué a leer el capítulo completo sin pausa más que las necesarias para tomar agua/café e ir al baño. Me cautivó bastante.

La premisa era obvia para mí, muchos de mis conocidos me habían dicho que lo leyera porque era sobre quemar libros y demás, pero ni aún así me sentía atraída a leerlo... se me hacía un tanto aburrido.

Y dirán... "si tanto te negaste a leer, ¿por qué lo compraste?". Su pregunta es totalmente válida, porque incluso yo me lo pregunté. La respuesta es simple: quería leer clásicos contemporáneos y era evidente que Fahrenheit 451 es uno que no puede olvidarse a la hora de querer leer. 

Fue una lectura que de verdad me encantó, no me dejó soltar el libro y que aunque fueran muchísimas páginas en cada capítulo se me hacían súper fáciles de leer y que, si disfrutas el libro, uno ni se da cuenta.


La pregunta obligada es: 

¿Recomiendo el libro? 

¡POR SUPUESTO QUE SÍ! 

Leí unas cuantas reseñas a medida que iba leyendo el libro y muchas la tenían en alto, y me parecían un tanto irreales porque no le veían ningún defecto al libro (cosa que es discutible) y por otro lado vi unas reseñas en donde decían que era un libro plano y sin sentido. En base a esas reseñas y bajo lo poco que había leído del libro concluí (bajo mi instinto y de forma empírica) que ni una ni otra era algo que yo quería poner en mi reseña. Es un buen libro, obvio no lo voy a negar, pero tiene partes que a mí no me gustaron o que sentía que no tenían mucho sentido para mí.

Pero para saber los pros y contras hay que pasar a las siguientes secciones...


LO BUENO.

A lo largo de la lectura hice algunas anotaciones, no tanto para verlo desde un lado académico, sino que hubo bastantes cosas que me llamaron la atención y que debía anotarlas sí o sí. Tanto en los márgenes del libro como en mi libretita de apuntes.

Empezando la sección quiero decir, y que ya repetí, que tiene una pluma muy ligera y que es fácil de leer, no es cansado y creo que tampoco hay momentos "tediosos" o "flojos" que pudieran distraer al lector y a la lectora. Además, es un libro pequeño que resume de buena forma nuestra realidad actual en donde muchas veces vale más lo superficial que adentrarnos en nuestros pensamientos y ahondar en lo que sentimos. 

Hubo dos personajes que, creo que para la mayoría de los que ya leyeron Fahrenheit 451, son los más destacados. Está Clarisse, una chica de 16 años, que prende esa llama que tenía Montag (nuestro protagonista) y que desde sus primeras palabras pone a cuestionar a Montag hasta el punto en donde piensa todo el tiempo en las palabras que la chica le dijo; pero en lo personal creo que es el personaje más destacable (incluso más que el protagonista). El segundo personaje es el anciano Faber, que le muestra a Montag la magia de los libros y como es que ellos son un mero apoyo para algunas cuestiones. Me gustó el personaje porque antes de actuar piensa, no como Montag que actúa y luego piensa.

 Algo que quiero destacar es el hecho de que no es una historia en donde hay una mega revolución y en donde Montag se convierte en una especie de mesías que busca salvar a todas aquellas personas que siguen leyendo. Para nada. Eso lo entendí en las primeras páginas, y creo que le dio un punto extra para seguir leyendo. Fahrenheit 451 es la historia de un hombre que en medio de una sociedad superficial (y estúpida) abre los ojos y decide comenzar a cambiar primero él y así poder dar pequeños pasos para cambiar el mundo. Se me hace una historia más apegada a la realidad que muchas otras, porque no siempre las revoluciones nacen de la nada y puff ¡ya tienen miles de seguidores! Las revoluciones y las luchas sociales toman bastante tiempo y empiezan por un hombre, o grupo de hombres, que paso a paso van formando esta iniciativa.

Por último, y para concluir esta sección, solo quiero decir que no hay "malos" o "buenos". ¡Para nada! O al menos eso fue lo que yo rescato. Nos muestran simples personas que pueden llegar a hacer acciones amorales, cobardes, valientes, estúpidas o audaces. ¡SIMPLES SERES HUMANOS COMO TODOS!


LO MALO.

Evidentemente no todo es color rosa, y como este año vengo demasiado crítica con mis lecturas, hubo cosas que no pude pasar por alto al leer Fahrenheit 451 y que sí, las anoté en mi libretita como buena ñoña que soy. 😂

Una de las cosas que me molestaron un poco, o incluso un poco menos que molestia, fue que el protagonista tuviera una personalidad tan plana y que en ciertos momentos su mente y sus pensamientos fueran bastantes maleables. Se me hizo un personaje que con unas buenas palabras podías convencerlo de que hiciera lo que fuera. Además de que se me hizo un personaje muuuuy plano. No tenía un background que apoyara sus pensamientos y ese giro en la historia (que no voy a spoilear) en donde ya uno dice "ahora las cosas tienen un poco de sentido". Pero ni aún así. Bradbury, a mi consideración, se centró más en desarrollar personajes secundarios como Clarisse, Faber o Beatty. Son personas que tienen mucha relevancia en la trama, pero aun así se debió de haber enfocado más en Montag. 

Otro punto que me estresaba demasiado era que a veces los personajes repetían todo DOS VECES. DOS. VECES. Perdón, pero es algo que de plano no puedo pasar por alto. Me molestaba que dijeran algo como "vienen y van, vienen y van". POR DIOS ME DESESPERABA DEMASIADO. Fin, ese es todo mi comunicado en ese tema. 

Algo que sí, tampoco pude pasar por alto de ninguna manera y que era bastante evidente, es que de un momento a otro cambiaba la escena. De repente está en su cuarto quitado de la pena y dos párrafos después (de la nada) ya hay dos personas ahí para hacer un trabajo. ¿Cómo llegaron? No fueron tantas veces las que lo hizo, es verdad, pero cuando pasaba me destanteaba un poco porque yo estoy acostumbrada a que se narre todo: quien entra, quien sale, como está vestida, que tiene en la mano... todo eso. 

Por último, y que la verdad no le tomé mucha importancia pero hay que mencionarlo, es la cuestión de los capítulos. Son tres capítulos solamente y que para algunos pueden parecer eternos. A mí me hubiera gustado que si bien no fueran extremadamente cortos, si tuvieran una proporción media que hiciera que el lector pudiera parar en un capítulo para tomar un respiro. 

Oh, claro... también está otro punto que sí de plano me dejó como "wft, dude?" y fue EL FINAL. Ese final que mi hermano calificaría de "chafa y estúpido". Y cito a mi hermano porque fue lo primero que pensé cuando terminé de leer el capítulo. Es el punto negativo más grande que veo y es que ¡PÉSIMO FINAL, DE VERDAD! Esperaba muchísimo de su final y las últimas frases parece como si las hubiera escrito de rápido y sin prestar atención a lo demás.

That's it.
DATO EXTRA:
En la edición que yo tengo venía, al terminar la novela, una nota del autor escrita 40 años después de la primera publicación de Fahrenheit 451 y en donde relata el proceso de creación de la novela y cómo es que tras varios cuentos (ligados por la misma premisa) terminó inspirándose para escribir Fahrenheit 451 y que en un inicio que llamaba Fireman.

Después de la nota que comenté vienen dos historias cortas, que son totalmente independientes de la novela principal, y en donde se detona la ciencia ficción y el estilo un tanto deprimente del autor pero que cautivan. El primer relato se titula El parque de juegos, que fue el que más me gustó, y el segundo Y la roca gritó, que me dejó más preguntas que respuestas. 

Y ya por último les dejo la playlist que me acompañó en esta lectura:

Jazz music for reading books

Click aquí para la versión corta en Goodreads.














Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios
Newer Posts
Older Posts

Buscar

Acerca de mí

Acerca de mí
|| Liz C. || 24 otoños. || Me dedico a reseñar libros. || Leo, luego existo. ||

Secciones

  • Home
  • Autores
  • Reseñas
  • Fast Reviews

¡Suscríbete!

Seguidores

Redes Sociales

  • Goodreads
  • Instagram
  • Twitter

Reading Challenge 2021

2021 Reading Challenge

2021 Reading Challenge
Liz has read 0 books toward her goal of 43 books.
hide
0 of 43 (0%)
view books

Pertenezco a...

Blog Archive

  • ►  2021 (7)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2020 (36)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ▼  mayo (7)
      • RESEÑA: Cumbres Borrascosas.
      • RESEÑA: Posdata: Te amo.
      • RESEÑA: La Conspiradora.
      • RESEÑA: Fahrenheit 451.
      • RESEÑA: Feminismo 4.0: La cuarta ola.
      • Fast reviews: de Enero a Abril.
      • ¡La primera entrada!

Created with by ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates