La Buscadora de Libros

 

Y después de lo que me pareció una eternidad, que al final fueron solo 10 días, por fin pude terminar con esta historia de... ¿amor? ¿desamor? ¿primer amor? Ya había leído anteriormente el libro, más o menos por allá del 2013/2014 y me había gusto la historia en su momento, pero ahora que lo he vuelto a leer me di cuenta de cosas que pasé por alto en su momento y que al día de hoy comprendo mucho mejor. Antes de iniciar como tal la entrada quiero aclarar que este libro fue parte de la Lectura Conjunta del mes y que si no hubiera sido por Moon y el club no habría vuelto a leer esta historia de amor. 

"Emanaba algo artístico, y el arte no busca ser bonito; busca despertar tus sentimiento."

  • Título: Eleanor & Park.
  • Autora: Rainbow Rowell.
  • Género: romántica juvenil.
  • Sello editorial: Alfaguara juvenil.
  • Total de páginas: 432.
  • Fecha de publicación: septiembre 2013.



Rainbow Rowell nació en Nebraska en 1973. Su carrera literaria comenzó en 2011, con la novela Attachments, que le permitió entrar en la lista de bestsellers del New York Times. Esta posición se consolidó con la publicación, dos años más tarde, de la premiada Eleanor & Park, a la que siguieron Fangirl, Landline y Carry On. 

Aunque escribe libros juveniles y para adultos, sus novelas siempre tratan sobre personas que hablan mucho, personas convencidas de que se están equivocando y personas que se enamoran. 

Actualmente vive con su marido y sus dos hijos en Omaha, donde pasa el tiempo leyendo novelas gráficas, planeando viajes a Disney World y discutiendo sobre cosas que en realidad no importan mucho.

-Bono conoció a la que sería su mujer en el instituto -dijo Park.
-Sí, y también Jerry Lee Lewis -contestó Eleanor.
-No estoy bromeando.
-Pues deberías. Tenemos 16 años -dijo Eleanor.
-¿Y qué pasa con Romeo y Julieta?
-Superficiales, confundidos y, posteriormente, muertos.
-Te quiero, y no estoy bromeando -le dijo Park.
-Pues deberías.

Eleanor es nueva en el instituto; su vida familiar es un desastre; con su intenso pelo rojo, su extraña y poco conjuntada forma de vestir no podría llamar más la atención aunque se lo propusiese.

Park es un chico mitad coreano; su vida familiar es tranquila; no es exactamente popular, pero con sus camisetas negras, sus cascos y sus libros ha conseguido ser invisible.

Todo empieza cuando Park accede a que Eleanor se siente a su lado en el autobús del instituto el primer día de clase. Al principio ni siquiera se hablan, pero poco a poco comparten sus hobbies y empiezan una relación de amistad... para terminar enamorándose de la forma en que te enamoras la primera vez, cuando eres joven, y sientes que no tienes nada y todo que perder.

Un libro que me hizo recordar los sentimientos y sensaciones que tienes cuando estás comenzando a salir con alguien o cuando es tu primer amor; porque la historia bien podría ser sobre ello: el primer amor y sus complicaciones. 

El libro nos va a narrar la historia de Eleanor y Park, dos chicos de 16 años que están conociendo por primera vez lo que es el amor. Físicamente ambos son totalmente diferentes: Eleanor es pelirroja, con pecas y con kilos de más; mientras que Park es moreno, de origen asiático y ojo verde. Incluso ellos mismos creen que al ser tan distintos físicamente sus personalidad chocaran, pero cuando Park la descubre leyendo uno de sus comics las cosas cambian y poco a poco se va formando una extraña relación que se convertirá en una relación amorosa.

Como dije al inicio de la entrada... leer por segunda vez esta historia me hizo darme cuenta o no pasar por alto acciones que en su momento no le di importancia. Y es cuando me doy cuenta que el leer un libro en distintas épocas de la vida te hace verlo de distinta manera. No quiero hablar mucho de dichas acciones porque sería un gran spoiler (o al menos en parte).

De lo que sí puedo hablar es sobre la toxicidad de Eleanor, y lo pongo en cursiva porque es un tema algo delicado. A lo largo del libro vamos a ver que nuestra protagonista reacciona no de una buena manera cuando le hacen cumplidos o cuando Park intenta hacer que la relación vaya evolucionando. Al principio pensé que era una toxicidad sin más, alguien que simplemente no parece estar de acuerdo con varias cosas en la vida. Hasta llegó a caerme mal que cada que Park le dijera algo bonito ella le daba la vuelta o hacía menos sus comentarios; pero no fue sino hasta  finales del libro que entendí el porqué de esas actitudes de Eleanor. Si ella se presentaba de esa forma es porque es un producto de un entorno familiar violento (si han leído ya el libro entenderán un poco mejor). La familia de Eleanor no es lo mejor al tener un padrastro abusivo, una madre que carece de empatía hacia su hija y un padre ausente; Eleanor es el reflejo de lo que está viviendo y el hecho de que su familia la haga sentir que no vale nada. Tengo que admitir que me gustó mucho como la autora manejó estas situaciones y la evolución del personaje.

El final sin duda fue algo que me destrozó (por decirlo de una forma) y es por lo abrupto que es. Si bien el 10% restante del libro es como tal ese final cardiaco hay algo en él que me hace imposible poder terminar de entenderlo y como es que a pesar de ser bien manejado quedan muchas cosas sueltas o hay tanto que pudo salir distinto. La primera vez que lo leí estaba segurísima que iba a haber una segunda parte al ser un final tan abierto, pero ahora que lo leo años después me doy cuenta que es imposible. Da un final muy real a mi parecer y en donde se muestra que así como empieza una relación de la nada, de la misma forma puede desaparecer.

Me gustó que es una historia de amor con un final realista. Un final que puedes sentir y que puede llegar a pasar ya que no siempre es el primer amor el que queda con nosotros para toda la vida, sino que puede llegar a irse. Sin duda fue lo que más disfruté, leer ese final que vagamente recordaba y que me dejó una sensación triste pero que a la vez me gustó.

El trasfondo de Eleanor me gustó mucho y más porque la autora no la coloca como la típica protagonista perfecta que a lo mejor y tiene uno que otro error. No, no, no. Con Eleanor es todo lo contrario: vemos desde el inicio que es una persona que comete errores, que se equivoca, que es una adolescente que esta comenzando a descubrir lo que es vivir y lo que es estar enamorada. Darle ese ambiente familiar tan desastroso me gustó porque es el porqué de muchas de sus acciones y que nos hace entender que si ella hubiera vivido de otra manera no tendría porqué ser así.

Por el lado de Park me gustó más su personaje. Algo de lo que me di cuenta casi a mitad de la historia es que este personaje es alguien que no teme mostrar sus sentimientos además de que sabe identificarlos. No estoy diciendo que es muy maduro para su edad, porque no, lo que quiero decir es que pocas veces he visto a personajes que sepan expresar los sentimientos tan bien como él.


Si bien me gustó que agregara la situación disfuncional de la familia de Eleanor creo que hubo partes en las que la autora debió de darles más relevancia que a otras o incluso que fuera más clara en momentos donde siento yo que los tocó muy por encima y que no explicó de lleno la situación (esas acciones que anteriormente había pasado por alto). Pudo explotar más la relación de Eleanor y su madre y más el porqué de su débil relación.

Me hubiera gustado ver más momentos bonitos entre Eleanor y Park ya que siento que casi no los hubo o no se desarrolló tan a fondo. Por una parte siento que se centraron más en Eleanor y sus problemas que en realmente mostrar más a fondo lo que es el primer amor y esas sensaciones que provoca. 

Primero que nada lamento que la entrada haya sido taaan larga pero es solo que tengo tanto que decir de este libro que no podía quedarme callada (e incluso siento que me limité para no revelar más cosas). 

¿Me gustó el libro? Claro que sí, lo disfruté bastante y cuando menos me había dado cuenta me leí casi un 40% en un solo día. Si bien no terminé de conectar con los personajes, que creo que ya es un problema mío al ver que ya son varios libros, me gustó y pude identificarme con ciertas acciones suyas o momentos que vivieron. Lo recomiendo bastante porque a mi parecer narra bien las sensaciones que uno tiene con ese primer amor.





Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios

¡Hola a todas y todos!

Enero fue un mes que se me hizo cortito, y eso que yo pensé que se me iba a hacer eterno como diciembre, pero resultó ser todo lo contrario. En este mes leí la increíble cantidad de 6 libros y eso que no supe ni en qué momento pasaron. Además de eso fue un mes en el que podría decirse que me fue bien, tanto en lo laboral, lo personal, en el blog... fue una buena fuera de iniciar el año (claro, sin tomar en cuenta el covid). 

Espero que su mes de enero haya estado yendo de lecturas fantásticas. 

Con motivo del Club de Lectura de Moon leímos (o tal vez releeí) la bonita historia de amor entre Nick y Charlie. En el mes de septiembre leí solo la primera entrega de la autora, pero en esta ocasión leí hasta el volumen 4 y tengo que decir que estoy encantada con la forma de narrar (visualmente) la historia. 

No quiero hacer un big spoiler, pero hay un tema crítico que se toca alrededor de uno de nuestros protagonistas y tengo que admitir que al principio no entendía muy bien de qué iba la cosa (aún y cuando la autora nos daba pequeñas pistas) y cuando por fin se reveló quedé. No había pensado como un tema tan delicado podría encontrarse en una historia de amor y más por la forma en la que se desenvuelve ese tema; quedé anonadada por la forma tan correcta en la que se trata. No hay nadie tratando de ser el héroe, más bien vemos el apoyo emocional que se le quiere dar a este protagonista.

No voy a cambiar mi opinión, así que estos tres volúmenes extra que leí siguen con la calificación que le di al primero. Y además, la historia en cada volumen se vuelve más interesante y más profunda. Valen totalmente la pena leerlos.

Calificación en goodreads: cinco de cinco estrellas. 🌟

Un libro del que también ya tienen reseña en el blog y que también disfruté mucho de leer, sobretodo por todos los buenos recuerdos que me trajo mientras lo leía. 

Me encantó reencontrarme con personajes que había olvidado, como por ejemplo Raphael Santiago. Pero sobretodo sin duda lo mejor de lo mejor fue la familia Herondale (aun y cuando había ciertos personajes que se me hicieron de lo más agh).

Magnus es un personaje bastante icónico y al leer este libro me quedé con ganas de querer saber más de él, de su vida y de que más ha hecho... sobretodo teniendo en cuenta que el libro se publicó hace 5 años aprox.

Calificación en goodreads: cinco de cinco estrellas. ðŸŒŸ

Nunca había leído un poemario, o al menos no que yo recuerde, y este fue el primero. Voy a ser totalmente honesta: no tenía ni la menor idea de lo que se iba a tratar este libro y mucho menos sabía que era un poemario hasta que comencé a leerlo. 
El libro lo conseguí cuando en facebook circuló un post con un libro a una carpeta de google en donde había pura literatura feminista y ahí fui yo como gorda en tobogán a descargar los que me llamaron la atención y a guardarlos en mi kindle. Así fue como terminé con un poemario en mis manos.

Me gustó pero no me encantó. Y creo que gran parte es porque no estoy acostumbrada a leer poemas, me cuesta muchísimo entenderlos y no tengo la paciencia necesaria para estar leyendo entrelíneas. Pero no fue tan difícil con este libro, había poemas que pude entender muy fácilmente mientras que otros que me di por vencida a la primera. Aun así sus poemas son bastante actuales y muestras los micro machismos a los que las mujeres muchas veces somos sometidas y no nos damos cuenta hasta muy tarde.

Calificación en goodreads: tres de cinco estrellas. ðŸŒŸ

Quedé fascinada con este libro, como ya pudieron notar en la reseña correspondiente. Haciendo a un lado que no logré conectar con el personaje principal la historia es buena, tiene un muy buen ritmo, mantiene al lector pegado al libro debido al misterio que hay en la trama. La descripción de los momentos de acción son buenos y no es para nada previsible el libro. 

Mi parte favorita sin duda fue el epílogo por los personajes, por ver como se les da un final que de verdad corresponde con cada uno... el autor de verdad que se esmeró en darle el cierre correcto a cada uno. 

Algo que también es digno de ser mencionado es el escenario de una ciudad distópica en la que se ve la clara diferencia de los ricos, los pobre y los marginados. El autor supo colocar al protagonista en cada uno de estos puntos de la ciudad de una buena manera. Y más cuando tiene que ir al submundo. 


Calificación en goodreads: cuatro de cinco estrellas. ðŸŒŸ


¿Sus lecturas de Enero qué tal estuvieron? 
¿Cuál fue su lectura favorita?






Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios

 

¡Hola, hola!

Sé que últimamente me he encontrado un poco apartada del blog por diversas cuestiones, pero hoy regreso trayéndoles la reseña de un libro que leí a mediados de enero y del que no tenía ninguna expectativa al respecto y terminó siendo una lectura muy agradable. Lo comencé más por ser una recomendación, pero lo terminé porque la misma historia me hizo querer hacerlo. 

  • Título: Épsilon.
  • Autor: Sergi Llauger.
  • Género: Distopía, thriller, pos apocalíptico.
  • Editorial: Apache Libros.
  • Total de páginas: 360.
  • Fecha de publicación: 2019.


Autor español, Sergi Llauger nació en la ciudad de Barcelona en 1980. Apasionado desde siempre a la literatura de terror y género fantástico, logró el aplauso de los aficionados a las novelas de horror contemporáneo gracias a la publicación en 2010 de su primer libro, Diario de un zombi.

Además de novela, Llauger ha destacado como escritor de relatos. Varias piezas de su ficción breve han aparecido en revistas y antologías tan prestigiosas como, por ejemplo, Ilusionaria, Cuentautismo o Zombimaquia.

En 2013, Llauger publicó su segunda novela, El yermo, una historia postapocalíptica con tintes distópicos ambientada en una Gran Bretaña regida por la ley del más fuerte, con apenas unos restos de nuestra actual civilización. Toda una road-movie de terror de supervivencia.

Año 2111. El destino de la Tierra es trágico. Tan solo quedan once meses para que una estrella de neutrones errante llegue al sistema solar y lo destruya por completo. La mayoría de los seres humanos han huido a Épsilon, un mundo lejano que tiene las propiedades idóneas para la vida. 

Paradise Route, el último lugar habitable del planeta, vive un periodo de revueltas e impaciencia generalizada en vísperas del sorteo final; un evento que hará públicas las identidades de aquellos pocos afortunados que embarcaran en la última nave Arca. En un acto público, el ministro que gobierna la ciudad es asesinado. Tras su muerte se producen una cadena de atentados que culminan con el misterioso robo del «artefacto de antimateria»: un recipiente de valía incalculable que proporciona la energía necesaria a la nave Arca en su único y largo viaje a través del cosmos. 

Jacob dos Balas, un cazador de recompensas veterano, es contratado para dar caza al responsable del robo y recuperar el artefacto.

Como mencioné en un inicio comencé el libro al tratarse de una recomendación pero fue con el pasar de las páginas que la intriga me ganó y me hizo terminar el libro antes de lo que había pensado. A pesar de que la sinopsis se vea un poco extraña (y que prácticamente no le hace justicia al libro) es una historia que vale la pena leer. 

La historia nos va a contar el trascurso de nuestro protagonista, Jacob Dos Balas, a lo largo de este nuevo encargo que le dejaron: recuperar la antimateria y como premio poder volar al planeta Épsilon. El planeta Tierra está siendo insostenible tras que los recursos naturales se extinguieran y junto con la novedad que hay una estrella gigante que está por impactar la tierra en cualquier momento; argumento suficiente para querer escapar a ese nuevo paraíso.

Jacob va a comenzar la búsqueda de la antimateria no sin antes darse cuenta que se encuentra en una competencia junto con los demás cazadores de recompensas que fueron convocados. Lo que parecería una simple tarea se va complicando al grado en el que la vida de Jacob pende de un hilo y debe de ir al Submundo (el lugar de los marginados) para evitar ser asesinado. Es a partir de este momento en donde la recompensa por la antimateria deja de tener valor  y ahora la pregunta es  "¿quién busca incriminar a Jacob y por qué?".

Me gustó muchísimo la forma en la que se fue desenvolviendo la historia, dando pequeños detalles que dejaban entrever que ocurría algo más...  hasta que BOOM sueltan la bomba sobre quién está detrás de la incriminación de Jacob Dos Balas (y créanme que ese plop twist no lo vi venir). El autor sabe jugar con el misterio, hacerte pensar quien es el malo para después cambiarlo, para luego darte cuenta que parece no haber un malo en la historia. 

Un punto a su favor fue el último capítulo, que es más pura acción, ya que supo distribuir bien las escenas y el momento de conflicto. Pero sin duda lo que más disfruté fue el epílogo al haberles dado un cierre a los personajes regulares (que es algo que adoro de los libros). Fue un buen final, y claro que el plop twist fue por mucho algo que me sigue dejando sorprendida. Eso sí, me hubiera gustado que la historia quedara inconclusa para una segunda parte.

Como ya saben me gusta conectar con los personajes y con este libro no lo logré... lo intenté pero no. Claro que no por eso voy a quitarte crédito al autor, ya que a pesar de eso logré disfrutar la lectura. 

El personaje con el que de plano no pude conectar fue con el protagonista, Jacob Dos Balas, lo sentí demasiado plano, sin muchas emociones y más un robot que un personaje. Ese es el punto negativo.

Un libro del que les digo no se van a arrepentir de leer. No soy fan del género distópico o pos apocalíptico, pero con este libro lo disfruté enormemente. Y sobretodo con el escenario que plantea el autor: el fin de la Tierra y solo los ricos logrando salvarse, porque creo que todos y todas estamos de acuerdo que esa posibilidad es muy real. 

La pluma del autor es ligera, no cansa y los capítulos no son largos. E incluso al inicio de cada capítulo muestra extractos de anuncios de la radio en donde refleja parte de la realidad que se vive en el libro.


Share
Tweet
Pin
Share
9 comentarios

 

¡Hola a todas y todos!  Y como ya es costumbre les traigo las fast reviews correspondientes al mes de diciembre. En el último mes del 2020 leí 5 libros y créanme que no pensé que había leído tanto hasta que hice el recuento para esta entrada.  Diciembre siempre me resulta un mes difícil en el ámbito de las lecturas ya que me siento presionada y siempre termino leyendo a lo mucho dos libros pero este año me superé por mucho. ¡5 libros! 


Un libro de que ya tiene  reseña en el blog. Y como mencioné en la entrada correspondiente fue un libro que me hizo llorar mares casi casi desde la mitad del libro. Si bien al inicio me costó un poco leerlo tengo que admitir que valió la pena.

Cuando lo inicié pensé que se iba a tratar meramente de una historia de amor, usando la misma fórmula del amor prohibido, pero fue más que eso. Para mí, y con lo que yo me quedo, es la historia de como una persona puede amar tanto a otra y que a pesar de los años el amor perdura y gana. Y es que Noah y Allie estuvieron separados 14 años y su amor siguió intacto.

Y si bien el libro se me hizo una maravilla el único pero que le veo es el final. Se me hizo muy fantasioso y muy absurdo, esto teniendo en cuenta cómo es que se va desarrollando la historia en las últimas páginas. Aquí tengo que decir que el final de la película fue muchísimo mejor que el libro.

Calificación en goodreads: cinco de cinco estrellas. 🌟

Llevo ya unos cuantos años siguiendo esta "colección" de libros en donde se nos muestran las biografías de mujeres que cambiaron la historia a nivel mundial o a nivel de regional.

En esta ocasión las biografías se van a especificar en la historia de mujeres que tuvieron que migrar de su país de origen por diversas situaciones y que encontraron el triunfo en uno distinto. Como ya es bien sabido el libro está enfocado en ser lectura para infantes y creo que algo que faltó aquí fue hacer una pequeña mención más explícita del fenómeno de los migrantes, la importancia de ello y los motivos que hacen a una persona migrar de un país a otro. No estoy diciendo que lo hable en un lenguaje jurídico sino en uno en donde se pueda entender más a fondo qué es. Claro que esto se puede ir deduciendo a lo largo de las biografías pero sería mejor que fuera explicado antes de iniciar la lectura. 

A pesar de que llevo tiempo siguiendo la "colección" en esta ocasión no encontré la chispa que hizo que me enamorara de los libros. Sentí este libro más flojo que los demás, la investigación para las bibliografías se me hizo bastante escasa y muy superficial... hubiera sido más fácil que buscara en wikipedia la biografía de cada persona que se menciona. 

Calificación en goodreads: tres de cinco estrellas. ðŸŒŸ

De este libro también pueden encontrar encontrar reseña en el blog. Para mí este fue un libro revelación ya que no tenía mucha idea de lo que iba a tratar, pero como dije en su reseña fue un libro que me encantó y que me dejó con un sabor de boca. 

Uno nunca espera que en menos de 100 páginas un libro exprese tanto como la autora lo hizo con este libro. Quedé encantada y la verdad es que no le veo un punto negativo. Claro que podría llegar a decirse que no hubo tanta explicación o un trasfondo de los personajes, pero hay que tener en cuenta que es un libro de 87 páginas y que o se dedica a desarrollar a los personajes o a contar la historia.

La pluma de la autora es bastante fresca y fácil de leer. La historia me encantó y más porque hubo un final inesperado y hasta desgarrador. Podría decirse que "tan cerca pero tan lejos" para poder ser un final feliz. ¡Altamente recomendado!

Calificación en goodreads: cinco de cinco estrellas. ðŸŒŸ

Un libro del que había escuchado bastante en la comunidad de blog literarios y no me arrepiento de haber hecho caso a todos aquellos blogs en donde se recomendaba en este libro.

Al igual que el libro anterior éste contiene pocas páginas pero que igual plasman más de lo que uno creería en un inicio. La historia de esta protagonista se me hizo bastante real para la época en la que fue escrito y ambientado: una mujer que cree no conocer su cuerpo pero que un hombre claro que lo conoce. Y más teniendo en cuenta que podría considerarse más una autobiografía que ficción teniendo en cuenta que vemos que en parte es una experiencia que tuvo la autora del libro. 

Ver como una mujer se va trastornando y cambiando a lo largo de las páginas por "culpa" de un tapiz hace bastante confusa la historia pero una vez que es terminada de ver vemos que puede llegar a ser verdad. La protagonista fue aislada creyendo que era la mejor solución para hacerla mejorar de la histeria (depresión posparto) que tenía... ¡grave error! Pero sin duda es un libro que recomiendo y más por el final tan triste que tiene.

Calificación en goodreads: cuatro de cinco estrellas. ðŸŒŸ

Tengo tanto que decir de este libro, y más teniendo en cuenta que fue el último que leí del año, pero mejor dejo la mayoría de mis opiniones en la reseña que hice de este libro. 

Me gustó, claro que me gustó, disfruté leerlo pero hay un punto negativo que no puedo dejar pasar: mucho relleno. La historia está bien, el forma de narración se me hizo muy original pero hay momentos en donde siento que la autora escribió por el mero hecho de escribir y no por aportar algo importante a la historia. Creo que hubo momentos que pudo haber descrito en dos que tres páginas y extenderse en otros momento que sí eran importantes para la historia.

El final fue mi mayor tope con este libro, y el que más sentimientos encontrados me dejó. Me gustó y a la vez no me gustó. Se me hizo muy, muy, muy original la forma en la que termina, demasiado tierna y hasta empalagosa... puede que también un poco predecible, pero buena. Por otro lado no me gustó que fuera tan rápido ese final, creo que pudo habérsele aportado más sazón para que el lector/lectora lo disfrutara.

Calificación en goodreads: tres de cinco estrellas. ðŸŒŸ

¿Qué tal estuvieron sus lecturas del mes de diciembre?
¿Hubo algún libro que destacó sobre los demás?

Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios

¡Hola, hola!

Hoy les traigo la reseña del primer libro en físico que leí del año y que a la vez fue uno de mis regalos de cumpleaños. Un libro que disfruté bastante y que me hizo recordar buenos tiempos. :)

  • Título: Cazadores de Sombras, Las crónicas de Magnus Bane.
  • Autora: Cassandra Clare, Sarah Rees Brennan, Maureen Johnson.
  • Género: fantasía.
  • Editorial: Destino.
  • Total de páginas: 480.
  • Fecha de publicación: 2015.

Para Magnus sería imposible contar todas y cada una
de sus historias. Nadie le creería. Aquí hay once relatos que descubren algunos secretos… que seguro él no querría que se hubieran revelado.

Ser Magnus Bane no es fácil. Como es un brujo, siempre tiene que solucionar los problemas de otros. Su vida ha sido larga, y ha tenido muchos amores. Y ha sabido estar en el lugar correcto en el momento adecuado (bueno, a veces no tanto): la Revolución francesa, el gran apagón de la ciudad de Nueva York, la primera gran batalla entre Valentine y el Instituto de Nueva York…

Pero ayudar a huir a María Antonieta no tiene comparación con amar a una vampira como Camille Belcourt o tener la primera cita con Alec Lightwood.

Y si bien la leyenda se sigue creando, estas historias nos revelan su carácter, a menudo misterioso y desconocido.

¿Qué pasa cuando un brujo inmortal se vuelve loco? ¿Todos los Herondale dan tantos problemas como Will? (Respuesta: sí.) ¿Qué fue lo que pasó realmente en el hotel Dumort? ¿Cómo se convirtió Raphael Santiago en vampiro? ¿Qué le comprarías a un cazador de sombras que te gusta pero con el que aún no estás saliendo? Y ¿por qué Magnus tiene prohibida la entrada a Perú?


Judith Rumelt mejor conocida como Cassandra Clare es la autora estadounidense que escribió la serie de libros para adultos y jóvenes: Las Crónicas de Cazadores de Sombras, las cuales comprenden Cazadores de Sombras, Cazadores de Sombras: Los Orígenes y Cazadores de Sombras: Renacimiento entre otras historias cortas, que escribió con ayuda de varios escritores, como Las Crónicas de Magnus Bane, Códice de los Cazadores de Sombras y Cazadores de Sombras y Subterráneos.

Escogí el mejor momento para leerlo, puede que me haya tardado en decidirme por hacerlo, pero créanme que no estoy para nada arrepentida. El libro llegó a mis manos como uno de mis regalos por mi cumpleaños número veinticuatro y estaba más que emocionada cuando lo recibí junto con "Reina del Aire y la Obscuridad". No había querido leer las historias de Magnus porque estaba buscando el momento perfecto para hacerlo y la oportunidad se me dio esta semana que nos dieron vacaciones en el trabajo. :) 

El libro me hizo acordarme de esa sensación que tenía cuando empecé a leer sobre el universo de Cazadores de Sombras allá por el 2013, más o menos. Sentí más que bonito leer de nuevo a personajes pasados que de una u otra forma hicieron más amena mi lectura en su momento. 

A lo largo de casi 500 páginas vamos a ir viendo la vida del Gran Brujo de Brooklyn desde los 1700's hasta la actualidad (que sería por allá de "Ciudad de Almas Perdidas"). Ninguno de los cuentos está relacionado como tal entre cada uno, pero en todos vamos a encontrar personaje que ya han salido en los libros de Cazadores de Sombras. Si lo que les preocupa es que al leerlo caigan en un spoiler déjenme decirles que no deben de preocuparse por eso ya que las 11 historias que nos cuentan son enteramente pertenecientes a la vida de Magnus... claro que si no has leído nada de CdS entonces sí vas a spoilearte, jajaja.

Me hizo reír muchísimo más de lo que esperaba, de verdad. Son pocos los libros que últimamente me hacen reír a la hora de ver las tragedias por las que pasan los personajes, pero éste lo logró. Ver el lado más humano de Magnus hizo que mi cariño por el creciera más y que fuera más palpable su personaje. Además, también vemos su lado vulnerable y el miedo que siente, como todos los humanos, de ser herido al no tener un amor correspondido; junto eso vemos el cariño que le guarda a todas aquellas personas que a lo largo de los años fueron sus parejas. Pero sin duda lo más tierno (y que me dio risa) fue la desesperación que tenía por darle un regalo perfecto a Alec. 

Algo que disfruté y que me dejó con un buen saber de boca fue leer a la familia Herondale. Desde el papá de Will (Edmund), el mismo Will y sus descendientes. Tengo que confesar que leer a los Herondale me hizo llorar más de lo que creía posible, y vaya que no hay un momento crucial, pero el solo hecho de leerlos y ver la forma en la que Magnus se expresa de ellos me hizo sentir el mismo dolor/cariño/admiración que él sentía. 

Otra cosa que me gustó fue lo adictivo que puede llegar a ser (como la mayoría de libros de este universo); fue a tal punto que por poco termino el libro en un solo día, pero mis ojitos no daban para más.

No me gustaría catalogarlo como algo malo, pero tengo que hacerlo. A pesar de que el libro sea tremendamente adictivo tengo que decir que los capítulos a veces se me hacían más que largos... interminables. En algunos capítulos claro que se me pasa rapidísimo el tiempo de lo entretenida que estaba pero en otros se me hacían eternos y no veía a qué hora terminaban.

El otro punto negativo, que creo que es más mío, fue una de las historias a la que no le vi mucho sentido en su existencia. Fue el capítulo La Caída del Hotel Dumort. No le vi mucho sentido a su existencia, demasiado largo, partes que no tenían sentido y hasta con un final que te hace pensar "mneh".

Disfruté de principio a fin el libro (claro que haciendo a un lado los puntos negativos). Sé que hay muchas personas que ya no siguen este universo porque hay tantos libros que llegas a perderte (y sí, son muchísimos) pero creo que vale la pena leerlos. 

Quiero aclarar que, como dije antes, el libro abarca hasta los acontecimientos de Ciudad de Almas Perdidas por lo que si solo leíste la "saga principal" no hay problemas de spoilers. 

Estos relatos son la historia completa de los guiños que se nos daban a lo largo de los otros libros sobre la vida de Magnus. De verdad que recomiendo bastante leer estos relatos porque hay unos tan enternecedores que te hacen querer ir y abrazar a Magnus. :) Y por último tengo que agregar que este libro hace que cumpla con el reto del mes de enero.


¿Y a ustedes les gusta el universo de Cazadores de Sombras?

Share
Tweet
Pin
Share
19 comentarios
Older Posts

Buscar

Acerca de mí

Acerca de mí
|| Liz C. || 24 otoños. || Me dedico a reseñar libros. || Leo, luego existo. ||

Secciones

  • Home
  • Autores
  • Reseñas
  • Fast Reviews

¡Suscríbete!

Seguidores

Redes Sociales

  • Goodreads
  • Instagram
  • Twitter

Reading Challenge 2021

2021 Reading Challenge

2021 Reading Challenge
Liz has read 0 books toward her goal of 43 books.
hide
0 of 43 (0%)
view books

Pertenezco a...

Blog Archive

  • ▼  2021 (7)
    • ▼  marzo (1)
      • RESEÑA: Eleanor & Park
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2020 (36)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)

Created with by ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates